Ayer se presentó el eximio pianista Bruno Gelber, en la Usina del Arte

La Reg.-No es necesario hacer hincapié en la calidad artística del eximio pianista Bruno Gelber, quien en el marco del ciclo Música Explicada,  se presentó ayer viernes 24, en nuestra emblemática Usina del Arte (Agustín Caffarena 1, La Boca).

La posibilidad de disfrutar de tamaño artista, en forma gratuita, permitió que gente de distintos niveles sociales se acercaran a escucharlo tanto en su música como en su charla.

Fue un espectáculo imperdible, con un programa impecable de obras de Beethoven y Chopin y luego un interesante diálogo con Eugenio Monjeau donde relató aspectos menos conocidos de su vida y obra.

La sala estaba colmada en su capacidad y los presentes se deleitaron con la interpretación excelente de un artista que nos brindó una noche inolvidable.

Estas fueron las obras ejecutadas

  • Ludwig van Beethoven (1770-1827): Sonata N° 14 en do sostenido menor, op. 27, n° 2, Al claro de luna: I. Adagio sostenuto
  • Frédéric Chopin (1810-1849): Andante spianato y gran polonesa brillante en Mi bemol mayor, op. 22

Sobre la charla

Relató como siempre lo rodeo la música, ya que su padre era violinista del Teatro Colón y su madre, era profesora de piano.

Aún así el hecho de que desde tan pequeño haya aprendido a tocar piano y haya hecho su primera actuación en público a los 10 años, habla de algo más que un ambiente familiar musical, sino también de un talento natural excepcional.

Ese primer concierto fue una interpretación del Concierto para piano Nº 3 de Beethoven, con la dirección de  Vincenzo Scaramuzza, su maestro.Y ya a los 14 años empezaron las actuaciones en lugares como el Teatro Colón.

Según sus propias palabras, ya realizó más de 5.000 conciertos en las más importantes teatros del mundo, compartiendo escenarios  con los más importantes directores y con las más importantes orquestas del mundo, como la Filarmónicas de Nueva York, la de Berlín y la de Viena.

Bruno Gelber , biografía

Fuente Teatro Colón

Nació en Buenos Aires. Su madre, pianista, fue su primera profesora; su padre, violinista de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Comenzó a estudiar piano a los tres años y medio, realizó su primer concierto a los cinco y a los seis continuó su aprendizaje con el maestro Vicente Scaramuzza. Un severo ataque de poliomielitis, a los siete, lo mantuvo inmóvil por un año. Sus padres desmon-taron la lira del piano y continuó estudiando recostado sobre su cama. A los diez años actuó por primera vez con orquesta y a los catorce en el Teatro Colón. A los 19 obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar con Marguerite Long, quien lo recibió como su último pero el mejor de sus alumnos. Un año después fue ga-nador del Concurso Marguerite Long-Jaques Thibaud. Ha reali-zado cerca de 5000 conciertos en más de 45 países. Tocó con las orquestas filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Nueva York, Filadelfia, Tonhalle de Zúrich, de la Suisse Romande, de la Scala de Milán, NHK de Tokio, Nacional de Francia y Royal Philharmonic, entre otras. Es invitado habitual de los más grandes festivales. Sus discos obtuvieron los premios Discophiles, de l’Académie Charles-Cros y de la Academia de París. Fue condecorado en Mónaco con la distinción de Comendador de la Orden al Mérito Cultural y en Francia como “Oficial de Artes y Libros”. Ganó el Premio Clarín, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina le otorgó el Premio a la trayectoria.

 

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*