Salud: Informe sobre la Miastenia Gravis

El 2 de Junio se conmemoró el Día Mundial de la Miastenia Gravis.

A raíz de ello, el área de Salud de la ciudad, difundió un informe sobre sus características más sobresalientes.

Por considerarlo de interés general, lo reproducimos aquí:

Se trata de una enfermedad neuroinmunologica poco frecuente que afecta la transmisión entre el nervio y el músculo.

Es una enfermedad autoinmune, es decir, que el sistema de defensas del cuerpo ataca y destruye a las células sanas por error. En este caso, son anticuerpos que se dirigen contra las proteínas del músculo. Estos autoanticuerpos se generan en una glándula ubicada en el tórax, llamada Timo.

El principal síntoma de esta enfermedad es la debilidad muscular, que aumenta con la actividad y disminuye con el reposo. Esto dificulta a menudo el diagnóstico, porque en principio esto puede no reconocerse como síntoma de una enfermedad.

La Miastenia puede ocurrir a cualquier edad, pero en general, se presenta entre los 20 y 40 años, que afecta más frecuente a mujeres, y luego de los 50 años, que afecta ambos sexos en forma similar.

Los músculos de los párpados son los más habitualmente comprometidos. En ocasiones, este puede ser el único síntoma de la enfermedad, aunque en la mayoría de los casos se afectan también otros grupos musculares y se dice que la miastenia es “generalizada”.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Visión doble y caída de párpados.
  • Debilidad en piernas y brazos (dificultades para incorporarse, subir escaleras, tender la ropa).
  • Debilidad en músculos de la cara (dificultades al tomar mate silbar, guiñar un ojo, sonreír).
  • Dificultad para masticar o tragar.
  • Cambios en la tonalidad de la voz.
  • Falta de aire.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir, basado en los síntomas y signos del examen neurológico.

Es importante diferenciarla de síndromes que cursan con síntomas parecidos como las miopatías o las neuropatías.

El tratamiento se focaliza en el aspecto inmunológico de la enfermedad, se utilizan inmunosupresores o se le realiza cirugía de Timo (timectomía).

Con un diagnóstico precoz y un correcto tratamiento, los pacientes pueden alcanzar una calidad de vida normal en la mayoría de los casos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*