Hace 44 años nos dejaba el Maestro Quinquela, un inolvidable…

De nuestra redacción– Fue hace 44 años, más específicamente el 28 de enero de 1977 cuando falleció el Maestro Benito Quinquela Martín, un artista notable que retrató nuestra Comuna de una manera inigualable, al que no debemos olvidar jamás. Por ello, aprovechamos este aniversario de su partida para recordar su biografía, pincelazo de su paso por nuestra ciudad.

Pintó como nadie al barrio que lo adoptó y que fijó en su retina la vida dura y bulliciosa del Puerto. La misma vida que plasmó y dio a conocer al mundo con su arte.

Fiel a su estilo y a su «lugar en el mundo», su identificación con la Boca, sus costumbres y su gente, se adentraron en su sensibilidad y marcaron su arte para siempre.

Reconocido internacionalmente, siempre volvió a su viejo atelier, desde donde podía ver la ciudad en su trajinar cotidiano. Esa ciudad que lo enamoró y que le devolvió en el cariño y reconocimiento de sus habitantes, el amor recibido.

Quizás eso sea lo que más distingue la obra pictórica de Quinquela, la realidad y la vida que parecen querer escaparse de sus cuadros, sus vivos colores -los mismos que tiene la Boca en días luminosos, eso que solo puede lograrse con la observación minuciosa de lo que se conoce desde las entrañas.

Su vida

En 1890, se fija el primero de marzo como fecha de nacimiento del artista en Buenos Aires. Es entregado a la Casa de Expósitos (Casa Cuna).

En 1896 es adoptado por la familia Chinchella formada por Manuel (italiano de Génova) y Justina Molina (entrerriana, de Gualeguaychú con ascendencia indígena) quienes tenían una carbonería en el barrio de la Boca. Manuel Chinchella además trabajaba descargando carbón en el Puerto.

En el año 1897 Benito Chinchella ingresa al colegio primario, Escuela Berrutti, pero permanecerá únicamente hasta el año siguiente cuando comienza a trabajar en la carbonería.

Es en 1904 cuando Benito comienza a participar en la vida política (repartiendo volantes y pegando carteles) en la campaña que llevó al doctor Alfredo Palacios a ser el primer diputado socialista en Argentina y Latinoamérica.

Para el año 1905, Benito trabaja en el puerto de la Boca , primer puerto carbonero del país, como peón de descarga junto a su padre adoptivo, utilizando sus ratos libres para dibujar. Tomó lecciones de dibujo y perspectiva en la casa del carpintero Casaburi.

Así es como en el año 1907 ingresa en el Conservatorio Pezzini Sttiatessi, de la Sociedad Unión de la Boca , para tomar un curso de pintura dictado por el italiano Alfredo Lázzari de quien aprende el gusto por lo luminoso, la frescura del color y el respeto por la libertad en el arte. Con él concurre a pintar del natural a la Isla Maciel continuando con el curso hasta 1911. Allí conoce a Fortunato Lacámera, Arturo Maresca, al joven estudiante de música Juan de Dios Filiberto, quien fuera su gran amigo, Facio Hebecquer, Camilo Mandelli, Santiago Stagnaro, Abraham Vigo, José Arato y Torre Revello.

En el año 1908 firma junto con otros dirigentes el manifiesto de la huelga portuaria, con la que se logra implantar la jornada de ocho horas y reducir el peso de las bolsas de carbón hasta un máximo de 70 kg.

Al año 1909, Benito viaja a Villa Dolores (Córdoba) por seis meses por motivos de salud. Allí conoce a Walter de Navazio con quien pinta al aire libre. De regreso instala su primer pequeño taller en lo alto de la carbonería. Orienta su lectura hacia autores rusos y franceses y frecuenta el Museo Nacional de Bellas Artes.

Así , el año 1910 en la Sociedad Ligure de Socorro Mutuo de la Boca participa en la exposición colectiva de los alumnos de Lázzari con cinco obras: un óleo, dos paisajes a la témpera y dos estudios de cabeza a la pluma.

En 1914 organiza con los artistas rechazados del Salón Nacional, el «Primer Salón de Recusados» donde presenta las obras «Quinta en la isla Maciel» y «Rincón del arroyo Maciel». Junto a él exponen Riganelli, Arato, Pallazzo y otros. Este salón provocó diversas y encontradas opiniones. La crítica de los diarios La Nación y Crítica destacaron su obra.

En el año 1916 la revista Fray Mocho publica el 11 de abril el primer artículo sobre Quinquela titulado «El carbonero» firmado por Ernesto E. Márchese donde hace referencia a «la rapidez de las ejecuciones, la abundancia del material empleado, además del pincel usa la espátula, sus cuadros son de grandes dimensiones y como tema predominante el puerto». En este año vende su primer cuadro como pintor «Preparativos de salida» al señor Dámaso Arce, de Olavaria, Prov. de Buenos Aires, con cuya colección se crea el museo Hispanoamericano de Olavarria.

Por intermedio de Facio Hebequer conoce en el año 1917 a Pío Collivadino, entonces director de la Academia Nacional de Bellas Artes. El secretario de Collivadino, Eduardo Taladrid, aconseja a Quinquela que comience a pintar obras de gran tamaño para ser expuestas en la que sería su Primera exposición individual.

El 4 de noviembre de 1918se abre su primera exposición individual en la galería Witcomb con cuarenta y ocho obras; el primer día se agotan todos los catálogos y el primer cuadro lo compra Pío Collivadino. Este año es admitido en el Salón Nacional donde expone su obra «Rincón del Riachuelo» y participa en el Primer Salón de Artistas Independientes.

El 20 de agosto de 1919 inaugura su exposición en el Jockey Club con 18 obras, muestra auspiciada por la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires.

En el año 1920 obtiene el Tercer premio en el Salón Nacional por su obra «Escena de trabajo».
En Mar del Plata presenta en el mes de enero 20 obras en la Galería Witcomb cambiando su firma por la de Quinquela Martín.

En 1921 hizo su primer salida al exterior y en Río de Janeiro bajo el patrocinio de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Su primer muestra en la Escuela Nacional de Bellas Artes cuenta con la presencia del presidente de Brasil Dr. Epitacio Pessoa. Vende varios cuadros, entre ellos uno para el salón de actos del Palacio de Guanabara, sede presidencial de entonces, en Río de Janeiro. De regreso alquila un taller en la calle Almirante Brown.

Traslada en 1922 su taller a la calle Pedro de Mendoza 2087 compartiéndolo con Victorica y Lacámera. En noviembre viaja a España con un puesto otorgado por Marcelo T. De Alvear en el Consulado argentino en Madrid.

El 12 de abril del año siguiente inaugura su primer exposición europea en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid a la que asiste la infanta Isablel. Allí se vincula con intelectuales del pensamiento español (los Machado, Ramón y Cajal, Benavente, etc). Vende dos obras para el Museo de Arte Moderno.
Adquiere para sus padres la casa de la calle Magallanes nº 887.

: El 6 de noviembre de 1924 expone en Amigos del Arte, Buenos Aires.

Al año viaja en el vapor Massilla a Francia, París en el mes de noviembre.

El año siguiente expone en la Sala Charpentier de París donde conoce a Marinetti y a Charles Bourdelle, además frecuenta ámbitos artísticos y culturales.
De regreso a la Argentina participa, en el mes de junio, de la inauguración oficial de la Peña del «Café Tortoni» donde se desarrollaron las actividades de la Asociación de Artes y Letras, integrando la junta ejecutiva de dicha asociación, con el fin de promover y organizar conferencias, conciertos, exposiciones, etc. Apoyando las expresiones del arte popular. La Peña contó con la presencia de importantes figuras: Juan de Dios Filiberto, González Tuñon, Luigi Pirandello, Carlos Gardel entre otros.

A fin de 1927 parte hacia Nueva York en el vapor American Legion.

Expone en Anderson Galleries en el mes de marzo de 1928 unos 30 óleos de gran tamaño. Vende 5 obras. Con motivo de esta exposición, el director del «Diario de la Marina» lo invita a realizar una muestra que se lleva a cabo en los salones del diario en La Habana , Cuba, el 25 de abril donde exhibe 26 obras. El 20 de junio regresa al país y es recibido con un gran agasajo, procesiones y desfiles. El presidente Alvar le ofrece un banquete en la Sociedad Verdi de la Boca y adquiere la obra «Puente de la Boca» para obsequiársela al Príncipe de Gales.

En el mes de marzo de 1929 viaja en el vapor Conte verde hacia Génova, Italia para pasar luego a Roma y Milán. En Roma realizó una muestra en el Palazzo delle Exposizione que fue visitada por el rey Vittorio Emanuelle III y el duce Benito Mussolini. El Papa Pío XI lo recibe en audiencia privada.

En el mes de mayo de 1930 viaja a Inglaterra donde realiza su última exposición en el exterior en la Galería Burlingthon, vendiendo varios cuadros.

El 19 de julio de 1931 expone en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe. Su obra «Descarga de carbón con grampa» se adquiere para integrar la colección patrimonial del museo.

Hacia 1936, el 19 de julio se inaugura la Escuela Pedro de Mendoza, primera donación del artista hacia su barrio, donde se inició en la pintura mural.

En 1938 se abre al público el Museo de Bellas Artes de la Boca en la calle Pedro de Mendoza nº 1835 donde instala su último taller.

Así, en 1943 es elegido miembro de la Comisión Directiva del Círculo de Bellas Artes.
Expone en el Museo Provincial de Tucumán.
Se disuelve la Peña del café Tortoni y comienzan las reuniones en su taller que se convierte así en una parte significativa de la vida cultural de la ciudad.

Realiza en 1944 en Buenos Aires en la galería Witcomb su segunda muestra individual con 45 óleos, 25 aguafuertes y 4 dibujos.

El 4 de octubre de 1947se inaugura el Lactarium Municipal nº 4 en la calle Pedro de Mendoza nº 1803 (actualmente Jardín Maternal Quinquela Martín) en un terreno donado por el artista.

En 1948 se crea la «Orden del Tornillo» en la que oficia de Gran Maestre.
El 23 de octubre comienza a funcionar el Jardín de infantes nº 61 en la calle Lamadrid nº 648 sobre los terrenos donados por el artista.

Para 1949 expone en Mendoza, durante la feria de la Vendimia y en La Plata , en las salas del Museo Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires.

Se inaugura en 1950 la Escuela de Artes Gráficas para Obreros en la calle Pedro de Mendoza nº 1771 (actualmente Escuela de Artes Graficas Quinquela Martín y Colegio Industrial) construida sobre terrenos donados por Quinquela.
Con el auspicio del Gobernador de la Prov. de Santa Fe expone en las ciudades de Rosario y Santa Fe.

Inaugura en Buenos Aires en el año 1953 una nueva exposición individual en la Galería Witcomb con 60 obras distribuidas en cuatro grupos por armonía en el color.
Participa en la inauguración del Museo de Bellas artes de Bahía Blanca, exponiendo 34 óleos, 6 grandes dibujos y 14 grabados.

Expone en 1955 en el Museo de Córdoba, al año siguiente expone en Tres Arroyos y Coronel Dorrego y en 1958 expone en Tandil.

En 1959 se realiza la inauguración del Instituto Odontológico Infantil (actualmente Hospital Municipal de Odontología Infantil Don Benito Quinquela Martín) en la calle Pedro de Mendoza nº 1797, construido sobre terrenos donados por Quinquela.
Realiza una exposición en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata.

Fue inaugurado el 27 de octubre de 1971 el Teatro de La Ribera, situado en la calle Pedro de Mendoza nº 1821, sobre terrenos donados por Quinquela.
Son inauguradas las terrazas del museo de Bellas Artes de la Boca para exhibición de esculturas de artistas argentinos.

En 1972, la Universidad de Buenos Aires lo nombra miembro honorario de sus claustros.

Se casa con su secretaria Marta Cerruti en el año 1974. Recibe un homenaje del Fondo Nacional de las Artes y se realiza una muestra retrospectiva de su obra en las Salas Nacionales de Exposición, en el Palais de Glace.

El 28 de enero de 1977 fallece en Buenos Aires. En el museo de Bellas Artes se le rinde homenaje en forma póstuma con 35 óleos y 6 aguafuertes.