Aida Bortnik presente en la Usina, con todo su talento creativo

R/ Cuando el talento trasciende a la persona que lo tiene, y se trasmite a los demás en toda su intensidad, conmoviéndolos y modificándolos,  podemos decir, sin ninguna duda, que estamos frente una verdadera artista.

Es por eso que Aida Bornik no solo fue elogiada y premiada con las distinciones más significativas, también se ganó el respeto y el reconocimiento del gran público. De los que se sintieron reflejados en sus personajes, de los fueron movilizados por sus planteos temáticos y, sobre todo, por la gente que vio en sus trabajos todo el talento de esta mujer excepcional.

Sus palabras: “Para aprender a escribir hay que escribir –dice–. Porque ya sabemos que enseñar a escribir no se puede, es algo que ya hizo tu maestra, o tu mamá. Tampoco puedo enseñarte a escribir como Shakespeare, porque yo tampoco pude. Se trata entonces de ayudar a que la gente encuentre sus propios temas, su lenguaje, sus personajes. Enseñarles, primero, a descubrir qué quieren contar y, segundo, a continuar por allí. Yo les doy un pretexto y cada uno lo resuelve como quiere. No les doy un tema ni les digo cómo son los personajes, como máximo les digo entre qué edad tienen que estar. Lo hago a propósito para que se acostumbren a pensar desde adentro de gente de distinta edad, género, posición social, los que están en distintas posiciones frente a la vida.”

 Sobre las Cajas /Síntesis

 

Aída Bortnik, la destacada guionista argentina del cine, el teatro y la televisión, conservó sus archivos ordenados en cajas.

Guiones, libros, premios y proyectos que llegaron a ganar premios internacionales y otros que quedaron sin realizar, ordenados y rotulados. Al fallecer, ese acervo pasó a manos de sus alumnos más queridos.

Hoy “Las cajas de Aída” es ”una muestra que rescata a Bortnik y su legado, pero también es un tributo al oficio de crear. Las cajas y su contenido son el hilo conductor de esta muestra en la que el público puede tomar contacto con el proceso y circunstancias que recorren el camino que va de la creación de un guión hasta el rodaje de la película, incluyendo la temida hoja en blanco y las trabas de la censura. La autora forma parte una generación transversal que pasó del lápiz y papel a la máquina de escribir y después a la computadora. La exposición busca ser espejo de esos cambios, inseparables del trabajo diario de una profesional de la escritura durante el siglo pasado.”

De este modo, homenajea la trayectoria de Bortnik, personalidad comprometida con la democracia, creadora de éxitos, maestra de guionistas y directores y primera mujer latinoamericana miembro de la Academia de Hollywood, incluyendo fotos familiares y de rodajes, montajes fílmicos, afiches, recreaciones, piezas de vestuario y las cajas auténticas exhibidas y reproducciones facsimilares para que los visitantes tomen contacto directo con ese material.

Aida Bortnik en Konex

Nació el 07/01/1938. Escritora y guionista. Hizo periodismo escrito (Primera Plana, Panorama, Siete Días, el diario La Opinión y el mensuario Cuestionario), radial, televisivo y documental. Escritora de teatro, cuentos, cine y libros para TV. Profesora en la Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-81), en la Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-83) y en el Taller de Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-83). Miembro fundador de Teatro Abierto (PK) (1981). Asesora de los talleres cinematográficos del Sundance, en Utah. Recibió numerosas distinciones. Guionista de La tregua (1974, nominada al Oscar) y de La historia oficial (1985, nominada al Oscar por Mejor Guión Original y ganadora del Oscar y del Globo de Oro). También de Crecer de golpeVolver, Pobre mariposaOld gringoTango feroz, Caballos salvajesCenizas del paraíso. Invitada a ser Miembro Permanente de la Academy of Motion Pictures Arts and Sciences (1986). Por su trayectoria recibió, entre otros, el premio europeo Pegasso d’Argento (Ennio Flaiano) (1987) y el Primer Premio del FNA (PK) (1999). Falleció el 27/04/2013.

Biografía ampliada

Escritora y guionista de teatro, cine y televisión. Nació en Buenos Aires, en 1938. Desde 1972 se desempeña como autora de libros para televisión. Ha escrito libros de programas unitarios, ciclos especiales (ha dirigido algunos) y miniseries, producidos en la TV argentina y en la TV española, que fueron emitidos en Argentina, España y Latinoamérica.

Es también autora de cuentos. En su mayor parte, han sido publicados en la revista Humor de Ediciones La Urraca, entre 1979 y 1984. Algunos cuentos fueron publicados en España y en distintos países de Latinoamérica, otros fueron traducidos y publicados en Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, por universidades y revistas especializadas o en diversas antologías.

Asimismo, se ha desarrollado en el periodismo escrito, radial, televisivo y documental. Ha participado en los semanarios “Primera Plana», “Panorama”, “Siete Días” y en el diario “La Opinión”. Fue Directora de Artes y Medios en el mensuario “Cuestionario”, como también crítica, investigadora, entrevistadora y productora de programas en distintos medios radiales y en todos los canales de la televisión nacional.

En el área de la docencia se ha desempeñado como profesora en las cátedras de Guión Cinematográfico en la Escuela Grupo Profesionales de Cine (1979-1981), profesora de la Escuela Superior de Artes Cinematográficas (1981-1983) y del Taller de Autores Teatrales y Cinematográficos (1981-1983). En 1999 dictó un curso de posgrado en escritura cinematográfica en la Universidad del Cine. Fue Primera “Profesora Invitada”, nombrada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1998).

Ha sido Miembro Fundador de «Teatro Abierto». Desde 1990 es Miembro del Consejo Académico y Asesora de la Universidad del Cine de Buenos Aires y, desde 1993, Consejera invitada en los Laboratorios de Guión Cinematográfico de la Fundación Sundance, primero en Latinoamérica y luego, ininterrumpidamente en Utah (EE.UU).

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones por sus trabajos. Fue la primera escritora latinoamericana invitada a ser miembro permanente de la Academy of Motion Pictures Arts and Sciences (1986).

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*