Amplia respuesta a la convocatoria del Festival Rodante, Edición Diseño

Se vivió una multitudinaria jornada, donde más de 1.500 personas disfrutaron del Festival Rodante, Edición Diseño, «un evento recreativo, cultural y formativo en el que diseñadores locales tuvieron la oportunidad de mostrar sus creaciones y enriquecer sus proyectos mediante la participación en talleres».

Uno de los temas que acaparó la atención de los participantes fue el bloque de conferencias internacionales, a cargo de representantes de DESMA y Migrantas.

Ante una audiencia de estudiantes y profesionales del sector, cuatro de los 12 investigadores que integran el grupo europeo DESMA –dedicado a explorar a nivel teórico y práctico la relación entre diseño y gestión-, presentaron distintos casos de estudio que ilustran cómo el diseño puede emplearse como una poderosa herramienta para la innovación. Encargados de esta presentación fueron la colombiana Sara Jane González, la española Naiara Altuna, la italiana Marzia Aricó y la argentina Verónica Bluguermann. Sus presentaciones versaron sobre la colaboración usuario-empresa, la innovación de significado, la experiencia del consumidor y los problemas sociales y urbanos, respectivamente. El rol del diseñador fue uno de los ejes de las charlas: “Originalmente, el diseñador era un facilitador, un intermediario. Hoy tenemos que recuperar ese papel, que tiene que ver con la empatía y el pensamiento centrado en las personas”, afirmó Aricó.

En el mismo sentido se expresó Martín Zabaleta, director de la consultora in/situm y orador invitado por DESMA, en su exposición sobre “design thinking”, quien habló del nuevo rol del diseño –y del diseñador-, a la hora de resolver problemáticas complejas y generar un impacto positivo, presentando soluciones significativas y sustentables para personas y organizaciones, es decir, la aplicación de enfoques del diseño a la resolución de los problemas de la sociedad.

A su vez, Marula Di Como y Florencia Young, argentinas radicadas en Berlín, presentaron el colectivo Migrantas; «un proyecto vistoso de gran impacto social que, a través de una serie de pictogramas desarrollados en conjunto con hombres y mujeres inmigrantes, lleva a las paredes de distintas ciudades europeas las temáticas de la migración, la identidad y el diálogo intercultural».

En general, todos los oradores coincidieron en señalar la importancia «que el diseño trascienda las fronteras tradicionales de la disciplina y se inserte cada vez más en otras áreas –sociales, ambientales y humanas-, en las que se convierta en una herramienta clave para la identificación y resolución de problemas».

Feria de Creadores y Hacedores

La Feria de Creadores y Hacedores fue otro de los contenidos convocantes del Festival. Por primera vez, la comunidad de hacedores del país se reunió para mostrar sus creaciones e intercambiar experiencias y conocimientos sobre tecnologías modernas y disruptivas como impresión 3D, robótica y corte láser. La Feria recibó la visita de 3 profesores de Singularity University, la universidad más innovadora del mundo, con sede en el campus de la NASA. Nick Haan, Ramez Naam y Pascal Finette estuvieron en la Ciudad en el marco de su presentación en el encuentro Innovatiba, el evento de creatividad, innovación y tecnología realizado en La Usina del Arte, con una asistencia de más de 2000 personas.

Premio CMD y más

Hacia el fin de la jornada se hizo entrega del Premio CMD, un reconocimiento al diseño eficaz. Los galardonados fueron la empresa CEGENS S.A. y el estudio DIDIMO Healthcare Design, reconocidos por aplicar el diseño en la creación de un respirador de cuidados críticos con mejor usabilidad y ergonomía. También se premiaron siete proyectos destacados por el Jurado.

El proyecto no solo fue reconocido por su alto componente de diseño y su talento creativo para alcanzar resultados de negocio sino también por su impacto, objetivo central de este galardón porteño. “El premio busca reconocer a las empresas y estudios que, además de innovación y creatividad, sumen eficiencia”, destacó Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa y director del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) del GCBA.

El caso ganador se destacó por el gran crecimiento, ya que luego de trabajar varios años brindando servicio técnico para equipamiento médico, la empresa decidió implementar un nuevo modelo de negocio y fabricar productos propios en un segmento que presentaba múltiples oportunidades y necesidades. Además del reconocimiento, el proyecto recibirá la suma de 40 mil pesos (20 para cada una de las partes involucradas).

Proyectos destacados

La deliberación del jurado designó la selección de los siguientes casos como Proyectos Destacados: Construcción de identidad de marca (Asociación Civil Ingeniería sin fronteras Argentina – Mariano Cerella); Diseño e identidad editorial (La bestia equilátera SRL – Juan Pablo Cambariere); Especies culinarias/Diseño de identidad y envases para posicionamiento de nuevo producto (Marambá SRL – Gorricho Diseño); Desarrollo de experiencias y de identidad de marcas (Remolino SA – Sapori SA); Identidad editorial Siglo XXI (Siglo XXI Editores – Tholon Kunst);IDEAL sanitarios/Desarrollo de nueva línea de productos y reposicionamiento de marca (Tanques argentinos SA – Cohan Design Group) y Desarrollo de producto: auriculares intra-aurales de monitoreo en vivo (Walter Javier Goldstein/Vio – Estudio Euforia).

Tanto el proyecto ganador como los siete que fueron destacados tendrán un espacio de exposición en el marco delFestival Internacional de Diseño (FID) a realizarse del 30 de octubre al 1ero. de noviembre en el CMD, evento en el que se realizará la entrega del premio, más la publicación del catálogo Premio CMD.

Los proyectos fueron seleccionados por un jurado de especialistas y profesionales del diseño, entre los que se encuentran:

Anabella Rondina

Egresada de la Carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires; posgraduada en Gestión Estratégica de Diseño en la misma universidad junto al Politécnico de Milán. Desarrolla su actividad profesional en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires desde 2002. Fue parte del equipo que logró la nominación de Buenos Aires como Primera Ciudad de Diseño de UNESCO. Líder de proyecto del 1er Festival Internacional de Diseño de Bs. As. y responsable de la estrategia e implementación del Programa de Incorporación de Diseño del CMD.

Hugo Kogan

Premio Konex al Diseño 1992-2002-2012. Socio y Director de la Consultora FocusBrand y Profesor Honorario en la Universidad de Buenos Aires. Consultor del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Asesor y Jurado del Mincyt en su programa INNOVAR. Ha diseñado y desarrollado importantes series y familias de productos que han sido producidos a escala industrial.

Vicente Donato

Ph. D. en Economía Industrial. Master en Desarrollo Económico y Master’s Degree in Development Economics, ISVE. Lic. en Economía. Director del Centro Interuniversitario de Investigaciones sobre Desarrollo Económico, Territorio e Instituciones (CIDETI). Ha liderado gestiones de cooperación industrial entre pymes de América Latina e Italia, y en la investigación aplicada sobre desarrollo industrial de las pymes, desarrollo territorial y clusters.

Luciano Borgoglio

Licenciado en Economía (UNLP), Mg. en Sociología Económica y en Ciencia Política (UNSAM) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Fue consultor del Programa de Competitividad del Norte Grande (BID-MECON) e investigador del Observatorio de Industrias Creativas (Ministerio de Desarrollo Económico – GCBA), entre otros. Actualmente, es asesor en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Daniel Wolkowicz

Profesor Titular Diseño 1,2 y 3 FADU UBA. Profesor Titular Proyecto Visual Carrera de Artes Multimediales IUNA. Profesor Titular Diseño aplicado Carrera de Multimedia Universidad Maimónides. Dirige la Colección de Diseño de la Editorial Argonauta. Dirige la editorial Wolkowicz Editores

Informe p/ Novedades

Amplia respuesta a la convocatoria del Festival Rodante, Edición Diseño

Informe p/ Diario La Región

Se vivió una multitudinaria jornada, donde más de 1.500 personas disfrutaron del Festival Rodante, Edición Diseño, «un evento recreativo, cultural y formativo en el que diseñadores locales tuvieron la oportunidad de mostrar sus creaciones y enriquecer sus proyectos mediante la participación en talleres».

Uno de los temas que acaparó la atención de los participantes fue el bloque de conferencias internacionales, a cargo de representantes de DESMA y Migrantas.

Ante una audiencia de estudiantes y profesionales del sector, cuatro de los 12 investigadores que integran el grupo europeo DESMA –dedicado a explorar a nivel teórico y práctico la relación entre diseño y gestión-, presentaron distintos casos de estudio que ilustran cómo el diseño puede emplearse como una poderosa herramienta para la innovación. Encargados de esta presentación fueron la colombiana Sara Jane González, la española Naiara Altuna, la italiana Marzia Aricó y la argentina Verónica Bluguermann. Sus presentaciones versaron sobre la colaboración usuario-empresa, la innovación de significado, la experiencia del consumidor y los problemas sociales y urbanos, respectivamente. El rol del diseñador fue uno de los ejes de las charlas: “Originalmente, el diseñador era un facilitador, un intermediario. Hoy tenemos que recuperar ese papel, que tiene que ver con la empatía y el pensamiento centrado en las personas”, afirmó Aricó.

En el mismo sentido se expresó Martín Zabaleta, director de la consultora in/situm y orador invitado por DESMA, en su exposición sobre “design thinking”, quien habló del nuevo rol del diseño –y del diseñador-, a la hora de resolver problemáticas complejas y generar un impacto positivo, presentando soluciones significativas y sustentables para personas y organizaciones, es decir, la aplicación de enfoques del diseño a la resolución de los problemas de la sociedad.

A su vez, Marula Di Como y Florencia Young, argentinas radicadas en Berlín, presentaron el colectivo Migrantas; «un proyecto vistoso de gran impacto social que, a través de una serie de pictogramas desarrollados en conjunto con hombres y mujeres inmigrantes, lleva a las paredes de distintas ciudades europeas las temáticas de la migración, la identidad y el diálogo intercultural».

En general, todos los oradores coincidieron en señalar la importancia «que el diseño trascienda las fronteras tradicionales de la disciplina y se inserte cada vez más en otras áreas –sociales, ambientales y humanas-, en las que se convierta en una herramienta clave para la identificación y resolución de problemas».

Feria de Creadores y Hacedores

La Feria de Creadores y Hacedores fue otro de los contenidos convocantes del Festival. Por primera vez, la comunidad de hacedores del país se reunió para mostrar sus creaciones e intercambiar experiencias y conocimientos sobre tecnologías modernas y disruptivas como impresión 3D, robótica y corte láser. La Feria recibó la visita de 3 profesores de Singularity University, la universidad más innovadora del mundo, con sede en el campus de la NASA. Nick Haan, Ramez Naam y Pascal Finette estuvieron en la Ciudad en el marco de su presentación en el encuentro Innovatiba, el evento de creatividad, innovación y tecnología realizado en La Usina del Arte, con una asistencia de más de 2000 personas.

Premio CMD y más

Hacia el fin de la jornada se hizo entrega del Premio CMD, un reconocimiento al diseño eficaz. Los galardonados fueron la empresa CEGENS S.A. y el estudio DIDIMO Healthcare Design, reconocidos por aplicar el diseño en la creación de un respirador de cuidados críticos con mejor usabilidad y ergonomía. También se premiaron siete proyectos destacados por el Jurado.

El proyecto no solo fue reconocido por su alto componente de diseño y su talento creativo para alcanzar resultados de negocio sino también por su impacto, objetivo central de este galardón porteño. “El premio busca reconocer a las empresas y estudios que, además de innovación y creatividad, sumen eficiencia”, destacó Enrique Avogadro, subsecretario de Economía Creativa y director del Centro Metropolitano de Diseño (CMD) del GCBA.

El caso ganador se destacó por el gran crecimiento, ya que luego de trabajar varios años brindando servicio técnico para equipamiento médico, la empresa decidió implementar un nuevo modelo de negocio y fabricar productos propios en un segmento que presentaba múltiples oportunidades y necesidades. Además del reconocimiento, el proyecto recibirá la suma de 40 mil pesos (20 para cada una de las partes involucradas).

Proyectos destacados

La deliberación del jurado designó la selección de los siguientes casos como Proyectos Destacados: Construcción de identidad de marca (Asociación Civil Ingeniería sin fronteras Argentina – Mariano Cerella); Diseño e identidad editorial (La bestia equilátera SRL – Juan Pablo Cambariere); Especies culinarias/Diseño de identidad y envases para posicionamiento de nuevo producto (Marambá SRL – Gorricho Diseño); Desarrollo de experiencias y de identidad de marcas (Remolino SA – Sapori SA); Identidad editorial Siglo XXI (Siglo XXI Editores – Tholon Kunst);IDEAL sanitarios/Desarrollo de nueva línea de productos y reposicionamiento de marca (Tanques argentinos SA – Cohan Design Group) y Desarrollo de producto: auriculares intra-aurales de monitoreo en vivo (Walter Javier Goldstein/Vio – Estudio Euforia).

Tanto el proyecto ganador como los siete que fueron destacados tendrán un espacio de exposición en el marco delFestival Internacional de Diseño (FID) a realizarse del 30 de octubre al 1ero. de noviembre en el CMD, evento en el que se realizará la entrega del premio, más la publicación del catálogo Premio CMD.

Los proyectos fueron seleccionados por un jurado de especialistas y profesionales del diseño, entre los que se encuentran:

Anabella Rondina

Egresada de la Carrera de Diseño Industrial en la Universidad de Buenos Aires; posgraduada en Gestión Estratégica de Diseño en la misma universidad junto al Politécnico de Milán. Desarrolla su actividad profesional en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires desde 2002. Fue parte del equipo que logró la nominación de Buenos Aires como Primera Ciudad de Diseño de UNESCO. Líder de proyecto del 1er Festival Internacional de Diseño de Bs. As. y responsable de la estrategia e implementación del Programa de Incorporación de Diseño del CMD.

Hugo Kogan

Premio Konex al Diseño 1992-2002-2012. Socio y Director de la Consultora FocusBrand y Profesor Honorario en la Universidad de Buenos Aires. Consultor del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), Asesor y Jurado del Mincyt en su programa INNOVAR. Ha diseñado y desarrollado importantes series y familias de productos que han sido producidos a escala industrial.

Vicente Donato

Ph. D. en Economía Industrial. Master en Desarrollo Económico y Master’s Degree in Development Economics, ISVE. Lic. en Economía. Director del Centro Interuniversitario de Investigaciones sobre Desarrollo Económico, Territorio e Instituciones (CIDETI). Ha liderado gestiones de cooperación industrial entre pymes de América Latina e Italia, y en la investigación aplicada sobre desarrollo industrial de las pymes, desarrollo territorial y clusters.

Luciano Borgoglio

Licenciado en Economía (UNLP), Mg. en Sociología Económica y en Ciencia Política (UNSAM) y doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Fue consultor del Programa de Competitividad del Norte Grande (BID-MECON) e investigador del Observatorio de Industrias Creativas (Ministerio de Desarrollo Económico – GCBA), entre otros. Actualmente, es asesor en el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Daniel Wolkowicz

Profesor Titular Diseño 1,2 y 3 FADU UBA. Profesor Titular Proyecto Visual Carrera de Artes Multimediales IUNA. Profesor Titular Diseño aplicado Carrera de Multimedia Universidad Maimónides. Dirige la Colección de Diseño de la Editorial Argonauta. Dirige la editorial Wolkowicz Editores