COVID-19: Programa de voluntariado para mascotas

Nov/ En una medida abarcativa de uno de los daños colaterales de esta pandemia se creo el Programa de Voluntariado, mediante el cual se da cobijo a las mascotas de las personas solas o de familias atacadas por el virus., hasta tanto se repongan y puedan volver a su vida habitual.

De esta manera, las personas en situación de hospitalización o aislamiento pueden tener la tranquilidad de que sus mascotas están siendo cuidadas y alimentadas correctamente

Al inscribirse en este programa, la gente de Mascotas de la Ciudad se contacta y le da al voluntario las instrucciones sobre la tarea a efectuar. También puede solicitarse el traslado de alguna mascota a algún familiar o amigo del enfermo, que puede hacerse cargo de la mascota.Para participar del programa es necesario inscribirte para luego ser contactado por personal de Mascotas de la Ciudad quienes te brindarán todas las precisiones respecto de los cuidados que requiere cada mascota.

Tanto la inscripción como el pedido de traslado debe hacerse escribiendo a mascotasdelaciudad@buenosaires.gob.ar . Allí se evalúan mediante una serie de preguntas acerca de sus costumbres y les inforamn si son aptos para las tareas del voluntariado

Consultados al respecto, los integrantes de Mascotas de la Ciudad nos aportaron una serie de tips para tener en cuenta y aquí los transcribimos:

Antes de trasladar la mascota:

  • No trasladar elementos como comedero, bebedero, juguetes, camas, etc.
  • En caso de no poder bañar al animal porque su temperamento o condiciones no lo permiten, se pueden utilizar toallitas higiénicas del tipo hipoalergénicas (y a manera de caricias, usarlas por sobre el animal y especialmente en las patas). Luego, ingresarlo en su transportadora y realizar el traslado al nuevo hogar.
  • Es importante utilizar guantes y barbijos cuando debas manipular cualquier objeto del animal.
  • Los perros se pueden bañar para ello, hay que utilizar abundante agua y jabón blanco.
  • Desinfectar la correa y el collar/pretal. Se puede utilizar alcohol al 70% o solución de hipoclorito de sodio al 5% dependiendo el material.

Después del traslado

  • Previo al ingreso al nuevo hogar, procurar limpiarle las patas de la misma manera que cuando se realiza el paseo sanitario, con agua y jabón.
  • Dejar que el animal se habitúe al nuevo espacio y darle tiempo para reconocer el lugar, sin ser invasivos con ellos. Es importante poder disponer de un lugar dentro de la casa para que puedan estar tranquilos.