El 7 de junio de 1810 salió a la calle el primer número del periódico portavoz de la Revolución de Mayo dirigido por Mariano Moreno. La Ciudad conserva y expone ejemplares originales impresos por el secretario de la Primera Junta en la antigua imprenta de los Niños Expósitos. Los detalles de aquella publicación.
La Revolución de Mayo, junto con los cambios políticos, introdujo nuevas experiencias en el campo de la libertad de expresión. Si bien, con limitaciones, ya que no se podía escribir en contra de la Primera Junta ni de la religión católica, las diferencias eran enormes en contraste con el sistema de censura previa y licencias requeridas para publicar que existían bajo el sistema del virreinato español.
Además, las posibilidades técnicas para imprimir eran limitadas. La imprenta disponible en la ciudad para 1810 era la que se encontraba en la Casa de los Niños Expósitos, un artefacto símil al que había inventado Gutenberg tres siglos antes y, por lo tanto, rudimentario en su tipografía y capacidad de producción si se lo compara con los que por entonces ya existían en Inglaterra o Francia.
Sin embargo, fue gracias a aquella imprenta que comenzó esta nueva etapa del periodismo local y, en virtud de sus viejos y gastados tipos móviles que habían sido traídos desde el Colegio Monserrat de Córdoba, es que se había podido publicar los primeros periódicos impresos de la Ciudad como El Telégrafo Mercantil, de Cabello y Mesa; el Semanario de Agricultura y Comercio, de Vieytes o el Correo de Comercio, de Manuel Belgrano.
También fue en la Real Imprenta de los Niños Expósitos, cuya ubicación estaba junto a la Iglesia San Ignacio (hoy Alsina y Bolívar) en donde Mariano Moreno publicó la traducción del Contrato Social de Jean-Jaques Rousseau y su tratado de economía conocido luego como «La representación de los hacendados».
Los ejemplares originales
A 207 años de su publicación, el Museo de la Ciudad Cornelio Saavedra tiene en su haber tres trabajos originales de Mariano Moreno: los primeros números de La Gaceta de Buenos Aires, la traducción del Contrato Social y el tratado de economía conocido como “La representación de los hacendados”.
El Museo Cornelio Saavedra está en Crisólogo Larralde 6309. Se puede visitar de martes a viernes de 9 a 16h; los sábados, domingos y feriados de 10 a 20hs. La entrada general es de $5 y los miércoles y viernes es gratuita.
Además, la Ciudad publicó un estudio sobre la Imprenta de los Niños Expósitos que puede serdescargado de forma gratuita.
Durante mucho tiempo el de los expósitos fue el único taller de impresión. La segunda imprenta de Buenos Aires, bajo el nombre de Manuel José Gandarillas y Cía., se inauguró el 24 de julio de 1815.
Be the first to comment