El 29 de octubre es el Día Mundial del Ataque Cerebral y el centro porteño tendrá una actividad gratuita. A través de varios controles médicos, buscarán aumentar la prevención en nuestro país, donde se produce un ACV cada cuatro minutos. Organizan la Fundación INECO y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, con el apoyo de Boehringer Ingelheim.
El encuentro será a partir de las 11 horas en Plaza San Martín (Av. San Martín y Maipú, Retiro, Ciudad de Buenos Aires). Quienes se acerquen van a poder realizarse un chequeo rápido de los principales factores de riesgo: presión arterial, arritmias, estrés, y perímetro abdominal. Además habrá un stand informativo sobre la afasia y su rehabilitación post ACV.
¿Qué es el ACV?
El accidente cerebrovascular (ACV) es una afección causada por la súbita pérdida de flujo sanguíneo cerebral (isquémico) o por el sangrado (hemorrágico) dentro de la cabeza. El primer tipo de ataque es el más frecuente y ocurre en el 80% de los casos.
Sus principales síntomas son:
* Falta de sensación, debilidad o parálisis repentinas en la cara, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Este es el síntoma más frecuente.
* Problemas repentinos para hablar o entender.
* Problemas repentinos para ver con uno o los dos ojos.
* Dificultades para caminar, mareo, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación.
* Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad.
El ACV en números
* Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial.
* En Argentina se produce 1 ACV cada 4 minutos.
* Sólo 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV llega a tiempo al hospital y 1 de cada 4 pacientes que sufre un ACV muere al año posterior de padecerlo.
* Entre el 15 y el 30% de los sobrevivientes quedan con discapacidad permanente.
* Para reducir los daños se necesita que la persona reciba atención en las primeras 4 horas desde el comienzo de los síntomas.
* El ACV afecta más a hombres que a mujeres, es frecuente entre los 65 y 70 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
El ACV se puede prevenir y tratar, pero la clave está en conocer la sintomatología y buscar atención médica inmediatamente. Fte: Clarín/