Dieta sana: La verdad sobre la miel. Parte 1

Inf de nuestra redacciòn/  Queremos advertir sobre algunos  aspectos que deben  conocerse sobre este  producto tan tradicional en  la dieta argentina. En este  caso, la nota vale para la  producción orgánica o  convencional pero usted ya  sabe que, para que sea  considerada orgánica o  ecológica, guardará  aspectos fundamentales en  su producción como por  ejemplo entre otros,  ubicación de las colmenas,  plantas circundantes,y  control de malezas, pero  fundamentalmente,  controles que son muy  específicos y que, como  cada producto de este  sistema, debe estar  certificada y esta constara  claramente en la  etiqueta de su envase.

Las propiedades de la miel la hacen teóricamente un excelente alimento que deberia estar más presente en nuestra  dieta. Sin embargo, nuestro análisis demuestra que algunas de las que se ofrecen en los principales centros de  venta, no siempre conservan dichas propiedades, sobre  todo aquellas marcas que cometen fraude agregandole jarabe de maiz.  La miel constituye uno de los alimentos más antiguos de  la humanidad y se le atribuyen propiedades beneficiosas  para el organismo humano.  En Argentina existe una gran producción de miel que nos  transforma en uno de los paises exportadores mas importantes. Esto no se refleja en un consumo considerable. De  nuevo, «la mala fama» que relaciona la miel con la gordura ha jugado una mala pasada a un alimento que es mas  que interesante incluir en la dieta.  Veamos las razones de nuestra afirmación. Pasemos a conocer un poco más la miel.  ¿Qué es la miel?  La miel es un alimento producido por las abejas melíferas  a partir del néctar de las flores y otras materias azucara das que recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las depositan en las celdillas de los panales de cera.  Es un producto complejo, rico en azúcares,  sales minerales y encimas (sustancias de natural proteica que actúan en procesos vitales). La  el aspecto. el sabor, el color. etc. varian mucho dependiendo de  las flores de las que proviene.  ¿De dónde viene la miel?  las abejas meliferas  para hacer la miel  de origen vegetal;  El Néctar muy rico en azúcar. elaborado en los nectáreos. bolsitas situadas en la base de los pétalos de las flores.  El Mielato elaborado por algunos insectos a partir de las  secreciones de las plantas.

Las abejas,  una vez localizadas las fuentes de néctar y  mielato, «Liban» (chupan) ambos productos y los almacenan en sus aparatos digestivos, en unas bolsitas o «buche  melario». hasta que regresan a la colmena. Al llegar a ésta, las abejas recolectoras traspasan su libación a otras  abejas que cumplen su función en el interior de la colmena y que la enriquecen con otras sustancias, principalmente enzimas, al tiempo que pierden algo de su humedad.  Este trasvase puede producirse varias veces hasta que se  deposita en la celdilla de la colmena. Luego es sometida a  una corriente de aire forzado que produce la abeja con las  alas para evaporar el agua. lnmediatamente después, esta celdilla, es rápidamente cerrada con un tapón de cera, quedando asì la miel almacenada como reserva. En ese  momento la miel es lista para su utilización por parte de las propias abejas.,. o el hombre.  ¿Cómo se obtiene la miel?  La miel almacenada en el interior de la colmena se dispone en los panales o conjuntos de celdillas de cera.  En la actualidad. la obtención de la miel sigue un proceso establecido en la *cosecha’ o reco  lección de la miel de las colmenas. previamente divididas en «cuadros» o marcos de madera en cuyo interior  las abejas fabrican el panal: una va abierta las celdillas con la ayuda de un equipo que tiene calor y unos cuchillos perfectamente afilados, los cuadros se introducen en un centrifugadora  o extractor. La miel es proyectada hacia las paredes del  extractor y escurre hacia el fondo.  La primera miel suele llevar gran cantidad de impurezas: trozos de cera, restos de abejas, etc. por lo que debe ser filtrada antes de su almacenamiento y posterior  envasado.  A veces, la miel sufre un proceso de pasteurización de  consecuencias bastante negativas para su calidad. Sobre este aspecto volveremos en el analisis.  ¿La miel es siempre de flores?  Habitualmente, sí, Es decir, lo normal es que la mitad  proceda de néctar de una o de varias especies vegetales.  Pero también existe la miel de “mielada“ en la que predomina el mielato como origen de la misma, aunque  también lleve una cantidad de néctar. Suele ser una  miel oscura que se conoce como «miel del bosque», de  sabor más fuerte y marcado.  ¿La miel está siempre liquida?  Por su propia naturaleza [su exceso de glucosa en di solución). la miel tiende a cristalizar tomando una consistencia más o menos dura. Esta cristalización depende, sobre todo, de tres factores:  el contenido de glucosa; cuanta más glucosa tenga.  más cristaliza;  la temperatura; a temperaturas más bajas a partir de  149 C) cristaliza mejor:  las partículas en suspensión (granos de azúcar, cera,  granos de polen, etc.), alrededor de los cuales se produce el proceso de cristalización.  Una de las consecuencias (buscada o no de la pasteurìzación es que la miel se mantiene liquida, respondiendo a un falso estereotipo, según el cual, la miel debe presentarse en ese estado. La pasteurización, si se manipula correctamente la  miel, no es necesaria. En el caso de hacerse, deberia  indicarse en el etiquetado

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*