El subte H sumó la combinación con la línea D

Informe de LR.- El subte H sumó una nueva estación. A las 12.32 paró el primero de los trenes cero kilómetro que se incorporaron al servicio la semana pasada y que comenzaron a detenerse en la nueva parada. Santa Fe es la combinación la línea D. Por ahora, y debido a demoras técnicas en la obra, el túnel es provisorio, y se estima que recién a fin de año quedará terminado el enlace defintivo.

El público hace uso de la nueva estación Santa fe de la línea H del Subte. (Lucía Merle)

Poco después de las 9 la estación quedó oficialmente inaugurada en un acto que encabezaron el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

El servicio contaba hasta ayer con 10 paradas y la apertura de la estación había quedado pendiente desde el año pasado. Los mandatarios participaron de un acto en el hall de acceso al túnel del subte, que en ese punto conecta con la línea D. Esa unión sumará en forma gradual unos 30 mil pasajeros, a los 80 mil usuarios diarios de la H.

La línea corre bajo las avenidas Jujuy y Pueyrredón entre las terminales Hospitales, en Parque Patricios, y Las Heras, en Recoleta. En diciembre, cuando se abrieron las estaciones Córdoba y Las Heras, Santa Fe había quedado sin terminar. Lo que demoró su inauguración, según dijeron desde SBASE (la empresa estatal porteña a cargo de la red) fue la construcción del túnel para combinar con la D. Ahí los operarios se encontraron con caños públicos, cableados y otros obstáculos que sumaron más tiempo a la obra.

Hoy el nodo de conexión entre la D y la H tampoco estaba listo. Santa Fe fue inaugurada con un túnel provisorio. El Jefe de Gobierno porteño se comprometió a que la combinación definitiva esté terminada en tres meses

La unión con la D no sólo beneficiará a los usuarios de la H. También será útil para los pasajeros de la A y la B, que ya no tendrán que ir hasta las estaciones del centro para combinar con la D. Por ejemplo, podrán hacer el trayecto desde Flores a Belgrano sin pasar por Perú y Catedral o viajar desde Villa Urquiza a Palermo sin viajar por debajo del Obelisco.

 La línea H tiene una frecuencia promedio de seis minutos. El objetivo, según marcó Larreta, es llevarla a tres. En la traza hay más puntos pautados. «Estamos trabajando muy fuerte hacia el norte y hacia el sur», dijo el Jefe porteño en referencia a las estaciones que se están construyendo cerca de la Facultad de Derecho de la UBA y en Pompeya sobre la avenida Saénz Peña. Además, la Legislatura porteña ordenó en 2013 que se construya una en la Villa 31, otra en la terminal de Retiro y luego que se la combine con la línea C.

En el acto de inauguración de la estación Santa Fe, el Presidente fue el segundo orador. Macri utilizó la incorporación de vagones cero kilómetros, que se hizo la semana pasada, a la línea H para hablar de la energía, un asunto que viene tratando en sus discursos últimos. Dijo que con las formaciones nuevas «viaja más gente y se consume menos energía» y advirtió: «Voy a hablar obsesivamente de esto: hay que consumir menos energía. No podemos importar más. Estamos consumiendo mucha más energía que la mayoría de los países del mundo. Y cuando los argentinos nos concentramos en algo, lo logramos».

Cronología de la Linea H

Esta línea del Subte de nuestra Ciudad fue la primera línea totalmente nueva desde la habilitación de la línea E, a fines de la década del 40.

La Ley 317 fue sancionada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1999 y promulgada el 13 de enero de 2000 mediante el decreto 31/2000.

Los trabajos en la primera etapa fueron inaugurados el 19 de abril de 2001 por el entonces Jefe de Gobierno de la ciudad, Aníbal Ibarra, y fueron realizados por la empresa constructora Dycasa. Se trata de 5,5 kilómetros de túneles entre la calle San Luis (cola de maniobras de la estación Corrientes) y la intersección de las calles Almafuerte y Pedro Chutro (Hospitales) que incluyeron ocho estaciones: Corrientes, Once, Venezuela, Humberto I, Inclán, Caseros, Parque Patricios y Hospitales, conectando las existentes líneas A, B y E. En la realización de la misma se utilizó un sistema constructivo diferente al de las demás líneas (tanto en construcción original como en ampliaciones de línea): las estaciones y túneles se construyeron por mitades, sin columnas centrales, para evitar los habituales problemas de tránsito en la superficie. El anteproyecto de las Estaciones y Túnel fue realizado por el área de proyectos de SBASE. En virtud de la ley » Paseo cultural del Tango» las estaciones de esta primera etapa tuvieron una ornamentación especial al respecto, realizada por el estudio de arquitectos Berdichevsky-Cherny.

El 5 de julio de 2006 comenzó la construcción de la sub-etapa «C1» que incluye la estación Corrientes, donde se conecta con la línea B), y el túnel hasta la calle San Luis. Este tramo fue inaugurarado el lunes 6 de diciembre de 2010.1 Mientras la etapa «A2», que incluye la expansión hacia el sur y la construcción de las estaciones Parque Patricios y Hospitales, comenzó el 21 de noviembre de 2005, pero llevó un avance de obras mucho más lento, debido a problemas geológicos y restricciones presupuestarias.

El servicio entre las estaciones Once y Caseros fue habilitado al público el 18 de octubre de 2007 por el entonces Jefe de Gobierno porteño, Jorge Telerman.

La estación Parque Patricios se inauguró el martes 4 de octubre de 2011.

En 2012 comenzaron las obras de los tramos A1 (estación Sáenz, cola de maniobras, cochera y túnel hasta Hospitales) y A0 (estación Nueva Pompeya, y túnel hasta Sáenz) al sur; y las obras del tramo C2 (desde la estación Corrientes hasta Plaza Francia) al norte. Estas obras están a cargo de la UTE Dycasa-Techint según la adjucación llevada a cabo el 16 de septiembre de 2011 y su plazo de ejecución es de 43 meses, siendo SBASE la encargada de realizar la Dirección de Obra respectiva.

A fines de febrero de 2012 se inició una polémica pública iniciada por una ONG y el juez Zuleta ordenó la suspensión de las obras hasta que se acate la normativa para áreas de protección histórica (APH) que impide la modificación del paisaje.

Luego que se licitó y construyeron los tramos restantes

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*