En la Ciudad: Campaña de fumigación y concientización para evitar el Dengue

Los ministerios de Salud, Espacio Público y Desarrollo Social llevan adelante una campaña de fumigación y concientización para evitar que la enfermedad prolifere.

dengueMinisterio de Salud:

Puso en marcha una campaña que incluye fumigaciones en hospitales, escuelas, edificios y espacios públicos yconcientización de los vecinos casa por casa, a fin de comunicar acciones que eviten la proliferación de la enfermedad.

El operativo se refuerza todos los veranos cuando la humedad y las altas temperaturas pueden favorecer el desarrollo del mosquito Aedes Aegypti que transmite el dengue. Los hospitales de la red de salud pública de la Ciudad están adecuadamente preparados para atender a pacientes que eventualmente presenten síntomas de la enfermedad.

A cargo del Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”:

  • Acciones de promoción de salud en viajeros a zonas de mayor riesgo epidemiológico, en las terminales de micros de larga distancia.
  • Vigilancia entomológica del mosquito Aedes Aegyti en los hospitales de la Ciudad mediante la utilización de ovitrampas colocadas en distintos lugares de sus edificios.
  • Visita a domicilios de los barrios de la Ciudad para buscar criaderos del mosquito Aedes Aegypti y realizaractividades de concientización sobre la descacharrización. Muestreo estadístico mediante el método LIRAA (Levantamiento Rápido de Índices de Infestación de Aedes Aegypti) para obtener parámetros de riesgo entomológicos y orientar acciones de salud.

Actividades de investigación y control de focos:

Ante la sospecha de un caso se realiza un estudio de foco y perifoco, se inspecciona la vivienda y las viviendas a 200 metros a la redonda para establecer la posibilidad de otros casos sospechosos, criaderos reales y potenciales. Posteriormente se indica el control físico, químico o biológico de larvas y/o tratamiento de adultos localizado o espacial.

Todas estas acciones se realizan con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de:

  • Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
  • Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
  • Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
  • Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
  • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
  • Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
  • Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
  • No atar botellas a árboles y canteros.

Ministerio de Espacio Público:

Plan de fumigación en espacios públicos:

  • Plan de refuerzo en escuelas, hospitales, plazas y parques.
  • Fumigaciones periódicas y se refuerzo de las tareas con más de 80 personas y 17 vehículos.
  • Fumigaciones para el mosquito en vuelo y aplicación de biolarvicidas en espejos de agua y en charcos.
  • Por año se hacen 3520 fumigaciones en instituciones educativas y 840 fumigaciones en espacios verdes.

Para las tareas, se utilizan termonebulizadores, mochilas manuales y motos tornados, que van sobre la parte trasera de las camionetas y largan un caudal de lluvia que llega hasta las copas de los árboles. Estos equipos se suman a la dotación base del Ministerio.

Ministerio de Desarrollo Social:

  • Recorridos en zonas vulnerables y asentamientos.
  • Capacitación a operadores y trabajadores sociales para trabajos de comunicación dirigidos a vecinos.
  • Reparto de folletería en villas y entrega de repelentes.
  • Limpieza de veredas.
  • Desinfección
  • Fumigación
  • Desratización

La Unidad de Gestión de intervención Social administra un cronograma mensual de fumigación que se altera solamente ante inclemencias climáticas.

En la Ciudad: Campaña de fumigación y concientización para evitar el Dengue

Los ministerios de Salud, Espacio Público y Desarrollo Social llevan adelante una campaña de fumigación y concientización para evitar que la enfermedad prolifere.

dengueMinisterio de Salud:

Puso en marcha una campaña que incluye fumigaciones en hospitales, escuelas, edificios y espacios públicos yconcientización de los vecinos casa por casa, a fin de comunicar acciones que eviten la proliferación de la enfermedad.

El operativo se refuerza todos los veranos cuando la humedad y las altas temperaturas pueden favorecer el desarrollo del mosquito Aedes Aegypti que transmite el dengue. Los hospitales de la red de salud pública de la Ciudad están adecuadamente preparados para atender a pacientes que eventualmente presenten síntomas de la enfermedad.

A cargo del Instituto de Zoonosis “Luis Pasteur”:

  • Acciones de promoción de salud en viajeros a zonas de mayor riesgo epidemiológico, en las terminales de micros de larga distancia.
  • Vigilancia entomológica del mosquito Aedes Aegyti en los hospitales de la Ciudad mediante la utilización de ovitrampas colocadas en distintos lugares de sus edificios.
  • Visita a domicilios de los barrios de la Ciudad para buscar criaderos del mosquito Aedes Aegypti y realizaractividades de concientización sobre la descacharrización. Muestreo estadístico mediante el método LIRAA (Levantamiento Rápido de Índices de Infestación de Aedes Aegypti) para obtener parámetros de riesgo entomológicos y orientar acciones de salud.

Actividades de investigación y control de focos:

Ante la sospecha de un caso se realiza un estudio de foco y perifoco, se inspecciona la vivienda y las viviendas a 200 metros a la redonda para establecer la posibilidad de otros casos sospechosos, criaderos reales y potenciales. Posteriormente se indica el control físico, químico o biológico de larvas y/o tratamiento de adultos localizado o espacial.

Todas estas acciones se realizan con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de:

  • Evitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de la casa.
  • Renovar el agua de floreros y bebederos de animales día por medio.
  • Deshacer todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua (latas, botellas, neumáticos).
  • Colocar boca abajo los recipientes que no estén en uso (baldes, frascos, macetas).
  • Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
  • Agujerear, romper, aplastar o colocar arena en aquellos recipientes que no puedan ser eliminados y cuya permanencia pueda constituir potenciales criaderos de mosquitos.
  • Limpiar las canaletas y desagües pluviales de la casa.
  • No atar botellas a árboles y canteros.

Ministerio de Espacio Público:

Plan de fumigación en espacios públicos:

  • Plan de refuerzo en escuelas, hospitales, plazas y parques.
  • Fumigaciones periódicas y se refuerzo de las tareas con más de 80 personas y 17 vehículos.
  • Fumigaciones para el mosquito en vuelo y aplicación de biolarvicidas en espejos de agua y en charcos.
  • Por año se hacen 3520 fumigaciones en instituciones educativas y 840 fumigaciones en espacios verdes.

Para las tareas, se utilizan termonebulizadores, mochilas manuales y motos tornados, que van sobre la parte trasera de las camionetas y largan un caudal de lluvia que llega hasta las copas de los árboles. Estos equipos se suman a la dotación base del Ministerio.

Ministerio de Desarrollo Social:

  • Recorridos en zonas vulnerables y asentamientos.
  • Capacitación a operadores y trabajadores sociales para trabajos de comunicación dirigidos a vecinos.
  • Reparto de folletería en villas y entrega de repelentes.
  • Limpieza de veredas.
  • Desinfección
  • Fumigación
  • Desratización

La Unidad de Gestión de intervención Social administra un cronograma mensual de fumigación que se altera solamente ante inclemencias climáticas.