En Parque Patricios se realizó ateneo sobre síndrome asociado al Covid

De nuestra redacción.-El servicio de Epidemiología e Infectología del emblemático hospital de Parque Patricios realizó un ateneo institucional en la modalidad virtual motivado en la aparición de casos de SIMS (Síndrome de Inflamación Multisistémico Pediátrico) el cual podría estar asociado al Covid-19 (SARS Cov 2).

En Estados Unidos y en Europa se reportó incidencia baja en niños, y las formas clínicas del SARS Cov 2 en esa franja etaria son leves, pero pese a ello fueron identificados niños con graves formas que presentaban SIMS. Por tal motivo es tan importante su reconocimiento a tiempo para el manejo correcto de tales casos.

El ateneo contó con participación de los distintos servicios del Garrahan involucrados en atender y seguir a los pacientes, a través de los profesionales de cada servicio.

En el evento fueron reportados aumentos en los casos de coronavirus en las franjas de niños y adolescentes, así como un aumento de los contagios en forma general -según Rosa Bologna, jefa del servicio, quien además brindó información acerca de novedades sobre la situación de pacientes internados en tal nosocomio.

Paso seguido, la Dra. Ruvinsky expuso a los participantes las guías pediátricas que fueran elaboradas en el mes de mayo del corrienteque poseen criterios para definir casos de PIMS asociados al Covid-19, y destacó la necesidad de abordar y tener seguimiento interdisciplinario dado el carácter multisistémico de la afecciónque implica un compromiso de 2 o más órganos. Explicó las características clínicas y de laboratorio del síndrome, y el protocolo de diagnóstico y tratamiento farmacológico.

A su vez, el área de Terapia Intensiva a través de su responsable el doctor Luis Landry realizó una exposición de casos tratados en elGarrahan e hizo un detalle del protocolo de manejo de hemodinamia del shock por SARS Cov 2 para luego compartir artículos científicos actuales de importancia.

Por elServicio de Inmunología y Reumatología participó la doctora Katsicas, quien expuso las diferencias existentes de este síndrome con el síndrome de Kawasaki, también asociado a SARS Cov 2. Señaló los biomarcadores que ayudan a la detección, y detalló drogas usadas en reumatología ante hiperinflamación asociada a SARS Cov 2. Al finalizar resolvió preguntas y dudas de quienes asistieron.