Fue declarado de Interés Cultural el mural «El regreso de Quinquela», en Barracas

Inf Nov/El mural situado en la Comuna 4 titulado «El Regreso de Quinquela» y que a fines del año 2014 superara al más grande del mundo en la categoría “Hecho por un solo pintor”, este jueves resultó declarado de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Originalmente encargado por el Gobierno porteño al artista Alfredo Segatori, fue inaugurado en octubre del año 2013 como parte del plan de recuperación y puesta en valor del Camino de Sirga de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se encuentra sobre la calle Lavadero -continuación de la avenida Pedro de Mendoza- y San Antonio en Barracas. Realizado con aerosol a mano alzada sobre una medianera de cien metros de largo por trece de alto que en 2014 alcanzó 2.000 m2 de superficie, es el mural más grande de la Argentina y continúa expandiéndose.

En un principio era un retrato de Quinquela Martín pintando un cuadro plasmado en una pared lateral, pero luego el artista terminó ocupando una franja de 700 metros cuadrados donde reprodujo cuatro obras del gran maestro del arte argentino y más de 70 retratos de vecinos y trabajadores de las fábricas que se encuentran en el entorno. Empresas de la zona lo ayudaron aportándole materiales e infraestructura como grúas y andamios.

Quinquela en blanco y negro se funde, en un collage de fondo, con algunas de sus obras fundamentales que mejor reflejan la vida del puerto de Buenos Aires. Se ven, entre otras, “Barco hundido” y “Hombres trabajando” y también un mascarón de proa.

«La obra en el paisaje urbano dio lugar a la fusión entre la vida cotidiana y el arte. El mural genera nuevos vínculos entre los vecinos y es atractivo turístico del barrio» sostuvo la Comisión de Cultura entre los argumentos que presentó. El expediente parlamentario fue iniciado por los diputados Jorge Apreda y Omar Abboud (VJ).

Fue uno de los primeros en salir a pintar las calles de Buenos Aires. Autodidacta. Desde 1990 trabaja en la pintura mural utilizando la técnica del aerosol a mano alzada . Lleva realizadas más de un centenar de obras, charlas, talleres y conferencias en todo el paí­s y en el exterior.

Es docente del Centro Cultural Ricardo Rojas, Universidad de Buenos Aires (UBA), donde desarrolla el curso de Aerosol Urbano.

Lleva realizadas varias charlas y conferencias en diversos espacios culturales como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires M.A.L.B.A.-. Centro Cultural Ricardo Rojas- U.B.A.-, Centro Cultural Recoleta, Universidad de Recreación y Tiempo Libre, Museo de Arte Moderno de Lincoln, Fábrica de Artes y Oficios de Oriente en Iztapalapa (F.A.R.O. de Oriente), Mx, entre otros.

De Quinquela

MV /LR.- Fue hace 42 años, más específicamente el 28 de enero de 1977 cuando falleció el Maestro Benito Quinquela Martín, un artista notable que retrató nuestra Comuna de una manera inigualable, al que no debemos olvidar jamás. Por ello, aprovechamos este aniversario de su partida para recordar su biografía, pincelazo de su paso por nuestra ciudad.

Pintó como nadie al barrio que lo adoptó y que fijó en su retina la vida dura y bulliciosa del Puerto. La misma vida que plasmó y dio a conocer al mundo con su arte.

Fiel a su estilo y a su «lugar en el mundo», su identificación con la Boca, sus costumbres y su gente, se adentraron en su sensibilidad y marcaron su arte para siempre.

Reconocido internacionalmente, siempre volvió a su viejo atelier, desde donde podía ver la ciudad en su trajinar cotidiano. Esa ciudad que lo enamoró y que le devolvió en el cariño y reconocimiento de sus habitantes, el amor recibido.

Quizás eso sea lo que más distingue la obra pictórica de Quinquela, la realidad y la vida que parecen querer escaparse de sus cuadros, sus vivos colores -los mismos que tiene la Boca en días luminosos, eso que solo puede lograrse con la observación minuciosa de lo que se conoce desde las entrañas.

Su vida

En 1890, se fija el primero de marzo como fecha de nacimiento del artista en Buenos Aires. Es entregado a la Casa de Expósitos (Casa Cuna).

En 1896 es adoptado por la familia Chinchella formada por Manuel (italiano de Génova) y Justina Molina (entrerriana, de Gualeguaychú con ascendencia indígena) quienes tenían una carbonería en el barrio de la Boca. Manuel Chinchella además trabajaba descargando carbón en el Puerto.

En el año 1897 Benito Chinchella ingresa al colegio primario, Escuela Berrutti, pero permanecerá únicamente hasta el año siguiente cuando comienza a trabajar en la carbonería.

Para el año 1905, Benito trabaja en el puerto de la Boca , primer puerto carbonero del país, como peón de descarga junto a su padre adoptivo, utilizando sus ratos libres para dibujar. Tomó lecciones de dibujo y perspectiva en la casa del carpintero Casaburi.

Así es como en el año 1907 ingresa en el Conservatorio Pezzini Sttiatessi, de la Sociedad Unión de la Boca , para tomar un curso de pintura dictado por el italiano Alfredo Lázzari de quien aprende el gusto por lo luminoso, la frescura del color y el respeto por la libertad en el arte. Con él concurre a pintar del natural a la Isla Maciel continuando con el curso hasta 1911. Allí conoce a Fortunato Lacámera, Arturo Maresca, al joven estudiante de música Juan de Dios Filiberto, quien fuera su gran amigo, Facio Hebecquer, Camilo Mandelli, Santiago Stagnaro, Abraham Vigo, José Arato y Torre Revello.

Hacia 1936, el 19 de julio se inaugura la Escuela Pedro de Mendoza, primera donación del artista hacia su barrio, donde se inició en la pintura mural.

En 1938 se abre al público el Museo de Bellas Artes de la Boca en la calle Pedro de Mendoza nº 1835 donde instala su último taller.

Así, en 1943 es elegido miembro de la Comisión Directiva del Círculo de Bellas Artes.
Expone en el Museo Provincial de Tucumán.
Se disuelve la Peña del café Tortoni y comienzan las reuniones en su taller que se convierte así en una parte significativa de la vida cultural de la ciudad.

El 4 de octubre de 1947se inaugura el Lactarium Municipal nº 4 en la calle Pedro de Mendoza nº 1803 (actualmente Jardín Maternal Quinquela Martín) en un terreno donado por el artista.

En 1948 se crea la «Orden del Tornillo» en la que oficia de Gran Maestre.
El 23 de octubre comienza a funcionar el Jardín de infantes nº 61 en la calle Lamadrid nº 648 sobre los terrenos donados por el artista.

Para 1949 expone en Mendoza, durante la feria de la Vendimia y en La Plata , en las salas del Museo Bellas Artes de la Provincia de Buenos Aires.

Se inaugura en 1950 la Escuela de Artes Gráficas para Obreros en la calle Pedro de Mendoza nº 1771 (actualmente Escuela de Artes Graficas Quinquela Martín y Colegio Industrial) construida sobre terrenos donados por Quinquela.
Con el auspicio del Gobernador de la Prov. de Santa Fe expone en las ciudades de Rosario y Santa Fe.

Inaugura en Buenos Aires en el año 1953 una nueva exposición individual en la Galería Witcomb con 60 obras distribuidas en cuatro grupos por armonía en el color.
Participa en la inauguración del Museo de Bellas artes de Bahía Blanca, exponiendo 34 óleos, 6 grandes dibujos y 14 grabados.

En 1959 se realiza la inauguración del Instituto Odontológico Infantil (actualmente Hospital Municipal de Odontología Infantil Don Benito Quinquela Martín) en la calle Pedro de Mendoza nº 1797, construido sobre terrenos donados por Quinquela.
Realiza una exposición en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata.

Fue inaugurado el 27 de octubre de 1971 el Teatro de La Ribera, situado en la calle Pedro de Mendoza nº 1821, sobre terrenos donados por Quinquela.
Son inauguradas las terrazas del museo de Bellas Artes de la Boca para exhibición de esculturas de artistas argentinos.

En 1972, la Universidad de Buenos Aires lo nombra miembro honorario de sus claustros.

Se casa con su secretaria Marta Cerruti en el año 1974. Recibe un homenaje del Fondo Nacional de las Artes y se realiza una muestra retrospectiva de su obra en las Salas Nacionales de Exposición, en el Palais de Glace.

El 28 de enero de 1977 fallece en Buenos Aires. En el museo de Bellas Artes se le rinde homenaje en forma póstuma con 35 óleos y 6 aguafuertes.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*