Homenaje al poeta de Pompeya: Homero Manzi

 

Informe VM p/LR.- En un nuevo aniversario de su fallecimiento, rendimos homenaje a quien inmortalizó Nueva Pompeya, su barrio, con su poesía hecha canción, una canción que trascendió los límites barriales y se adueñó de la ciudad.

Pocos han podido reflejar en sus versos, la belleza de un barrio, sus calles, su gente. Sobran las palabras, escuchemos al poeta:

San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.

Sur,
paredón y después…
Sur,
una luz de almacén…
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya…
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé…

San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.

 

Biografía de Homero Manzi, el poeta del tango

Homero Manzi fue uno de los grandes del tango argentino y mundial. Sobresalió en la escena debido a la gran capacidad poética de sus letras, muchas de las cuales se convirtieron en verdaderos himnos del género. Homero Manzi tuvo una vida corta pero muy activa, fue poeta, profesor y director de cine, además de su labor en el tango.Homero Manzi, apodado Barbeta, nació el 1 de noviembre de 1907 y pereció el 3 de mayo de 1951. Se convirtió en uno de los poetas y letritas de mayor importancia en Argentina y hasta el día de hoy es recordado como una de las más importantes figuras..

Homero Nicolás Manzione Prestera, como era su nombre completo, vivió su infancia en el Añatuya, Santiago del Estero, pero a los 7 años de edad se mudo junto con su madre y hermanos al barrio porteño de Pompeya. En la capital entabló amistad con Julián Centeya y Cátulo Castillo. Por influencia de este último y su padre (el conocido escritor José González Castillo), Barbeta comienza a dedicarse a la literatura.

Esta influencia literaria sería la que caracterizaría a los tangos de Homero Manzi. Su primera obra fue ‘¿Por qué no me besás?’, en 1922 y que luego fuese grabada cuatro años más tarde por Ignacio Corsini.

 Manzi fue de todos los tangueros quien introdujo la mayor presencia de poesía en las letras de tango. Esta característica llegó a ser criticada porque muchas veces utilizaba recursos que hacían la comprensión de sus letras un tanto más difíciles que el común de las demás y en las cuales se destacaba la utilización del lunfardo.

Homero Manzi fue un destacado del tango y la música rioplatense gracias a que dotó a la milonga de jerarquía y dejó huella a través de sus letras en importantes tangos.

Letras y tangos de Homero Manzi

Son muchos los tangos, vals y milongas en que Homero Manzi aportó su lírica para que se convirtieran en auténticas obras de arte. Del tango se destacan obras clásicas como «Milonga sentimental», «Milonga del 900», «Milonga triste”, El pescante» y «De barro». Los valses «Paisaje» y «Viejo ciego» también se encuentran entre las obras más destacadas de Barbeta.

Toda la obra de Homero Manzi fue muy destacada pero los tangos que no pueden, ni deben faltar en toda antología o recopilación de su obra son: «Fruta amarga», «Torrente», «Después», «Ninguna», «Monte criollo», «Abandono», «Malena», «Solamente ella», «Mañana zarpa un barco», «Tal vez será mi alcohol», «Recién», En un rincón», «Fueye», «Manoblanca», «Romántica», «Romance de barrio», «El último organito» y «Che, bandoneón».

Un dato que no podemos, ni queremos obviar, es que Homero Manzi ejerció en su corta vida, además de su actividad en el tango, como periodista, profesor y director de cine, a lo cual le suma la militancia política.

En el cine produjo los guiones para Nobleza gaucha (Sebastián Naón), Escuela de campeones, Todo un hombre (Francisco Petrone), Donde mueren las palabras, Rosa de América, Pobre mi madre querida, El último payador y La guerra gaucha (de Leopoldo Lugones).

Fuente: zorzalcriollo.com

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*