Como consecuencia de los casos que se han presentado en algunas provincias , se dieron a conocer una serie de recomendaciones con relación al Síndrome Urémico Hemolítico, denominación con la que se conoce una afección cuyos orígenes se remontan a 1956, época en que fue descripta por el médico e investigador Carlos Giannantonio.
Los consejos de prevención señalan: -Consumir alimentos que conserven la cadena de frío. -Cocinar perfectamente los alimentos, especialmente cuando sean suministrados a niños. -Lavarse las manos antes de consumir alimentos. -Usar agua potable clorada.
A propósito de los casos conocidos hasta el presente, en que resultaron afectados niños de entre seis meses y cinco años, la Región Sanitaria informó que “no configuran una endemia, y menos una epidemia, ya que se encuadran dentro de la expectativa normal para esta enfermedad”
El ente sanitario advierte que se debe estar atento ante cuadros de gastroenteritis aguda, con diarrea acuosa sanguinolenta, dado que esta es la característica diferenciadora con la que se presenta el síndrome. Una recorrida efectuada por nuestro medio a las salas de guardia de los hospitales de la comuna determinó que los especialistas informaran que el mal llamado “mal de la costa” es una patología bastante común y cuyos porcentajes de mortalidad son muy bajos. En el Ricardo Gutierrez, por ejemplo, se menciona una casuística aproximada de mil casos registrados en los últimos años, y en la mayoría de ellos se detectaron alteraciones alimentarias propias de la estación veraniega. “Debe ponerse especial énfasis en la prevención -enfatizaa través de las recomendaciones antes mencionadas”
Los primeros casos denunciados durante los últimos días del año anterior se verificaron en la costa atlántica y por asociación “absolutamente errónea”, dijeron los médicos, se denominó a la patología “mal de la costa”. “No existen conexiones entre las regiones océanicas y el síndrome en cuestión”, expresaron los especialistas, y así fue, en efecto, cuándo se comprobó que en poblaciones totalmente alejadas del mar como la mediterránea Córdoba y hasta en Mendoza aparecían niños afectados por la bacteria.
En el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, uno de los integrantes del Grupo de Estudios sobre el SUH, expresó que el síndrome urémico hemolítico se contrae por contacto con la bacteria escherichia coli enterohemorrágica, que se encuentra en la materia fecal humana o animal y en alimentos y bebidas contaminados.
Los síntomas de la enfermedad son claros: diarrea sanguinolenta y molestias para orinar. Mientras las autoridades sanitarias nacionales siguen de cerca la evolución del SUH -“normal para ésta época del año”, según dicen se intensifican las recomendaciones médicas, ‘ ‘
Be the first to comment