R.-La Boca, es uno de los barrios emblemáticos de la ciudad, sus calles resudan historia y sus características lo convierten en un atractivo turístico
Cumple 149 años, y el Gobierno de la ciudad ha programado como festejo, una serie de actividades que se desarrollarán en la Usina del Arte. Los festejos será en la Usina del Arte y a lo grande, durarán desde el viernes 23 y hasta el domingo 25 de agosto, de 12 a 21 horas.
Será para todos los gustos, e incluirá visitas guiadas para disfrutar de sus pintoresquismo arquitectónico, un homenaje a los Bomberos Voluntarios del lugar, talleres, exposiciones y como siempre , un mercado para deleitarse con la gastronomía local y sus exquisiteses.
Una de las charlas será la de Víctor Fernández, director del Museo Benito Quinquela Martín, quien hablará sobre Caminito y Marcos López presentará su muestra Retratos cuya temática son los vecinos de La Boca
También habrá charlas sobre deportes dadas por integrantes del Club Boca Juniors.
Según el Gobierno porteño, el programa incluirá «música de distintos géneros: el viernes por la noche se presentarán las murgas Los Amantes de La Boca y Bombo Platillo Elegancia, y el Quinteto Negro La Boca. El sábado se podrá disfrutar un Tributo a María Elena Walsh por los uruguayos Gabriela Rodríguez, Fernando Rodríguez y Javier Cabrera; y también estarán las murgas Los príncipes de La Boca, Los pibes de Don Bosco y Los Gardelitos de la Solís; también habrá un set de cumbia para bailar a cargo de La Romy DJ. Y el domingo será el turno de las murgas Los Linyeras de La Boca, S.O.S Infantil y Casa San; el rapero MC Trueno, y el grupo de teatro Catalinas Sur con su espectáculo “Venimos de muy lejos”.
Como era de esperarse, el fin de semana habrá «mercado de productos y food trucks con distintos platos para probar, en los que participarán comercios tradicionales del barrio.Uno de los grandes protagonistas será el guiso, un plato lleno de historia»
En resumen, tres días para disfrutar con todos los vecinos del barrio y visitantes mancomunados con los artistas locales. Y como siempre, el punto de encuentro será nuestra emblemática Usina
Historia:
Según Bucich, A., en su libro «El barrio de La Boca», editado en Buenos Aires, en 1998 por Editorial Planeta. «Este emblemático barrio debe su nombre a que es precisamente en esta zona en donde se encuentran las bocas del Riachuelo, en donde sus aguas desembocan en el Río de la Plata. Muchos historiadores coinciden en señalar que La Boca es el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Durante varios años, la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires, pero debido a problemas tales como la poca profundidad de las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el puerto se trasladó más hacia el norte de la Ciudad.
Donde hoy se asienta el barrio de La Boca era una zona hostil, pantanosa, desolada y con periódicas inundaciones. Pero, a fines del siglo XIX comenzó a instalarse allí una pujante y creciente comunidad italiana con preponderancia de origen genovés que, poco a poco, fueron dándole vida y personalidad al barrio. Con el tiempo se fueron incorporando otros grupos de inmigrantes, españoles, griegos, alemanes y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.
El barrio era un lugar de marineros de paso, con lo cual, se abrieron numerosas pulperías. Los italianos que habitaban el lugar eran cada vez más, hasta que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca. Al enterarse de esta noticia, inmediatamente, el entonces presidente, Julio Argentino Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto.
La Boca se caracterizó por ser un barrio de habitantes divertidos, ruidosos y melancólicos. Hablaban el dialecto xeneixe, el de los genoveses, como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y solidarios, llegaron a formar numerosas instituciones de apoyo comunitario, editaron diarios y fundaron clubes deportivos y culturales. Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos, muchos de los cuales han ocupado lugares significantes en el sentir popular.
Dentro de sus límites funciona una ejemplar dotación de bomberos voluntarios, muy conocidos y valorados por su gran labor, profesionalismo y trabajo en la comunidad. La mayoría de las casas eran y son de madera y chapa, esto hace que los incendios sean frecuentes y amenazantes. En tal contexto, la tarea de los bomberos fue y es fundamental.
La Boca presenta una particular arquitectura, casas de madera y chapa, ambas con balcones de hierro que aún se conservan por las calles del barrio. Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras. Los colores de las casas representan una innumerable variedad que deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la vivienda de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara. Además, las líneas horizontales eran y son una característica de La Boca, largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas.
Be the first to comment