La Boca: Se festejó la Noche de San Juan

Se celebró la tradicional Fiesta de “La Noche de San Juan” en La Boca, durante la semana comprendida entre los días 24 y 30 de junio de 2013, , en el marco de la “Semana de las Artes”. La fiesta se realizó con el objetivo de alentar los vínculos entre producciones artísticas y contextos sociales en el Distrito de las Artes.

La iniciativa fue impulsada por el ministerio de Desarrollo Económico en conjunto con el Museo Quinquela Martín y la actividad central de la semana fue la “Gran Fogata de San Juan” que tuvo lugar el viernes 28 de junio en la Vuelta de Rocha, donde alrededor de 400 personas estuvieron presentes

Esta «Noche de San Juan» es una festividad que no solamente evoca costumbres que tuvieron su esplendor durante la primera mitad del siglo XX,  sino que su simbolismo remite a atávicas tradiciones, cuyos orígenes pueden remontarse a ritos agrarios que en el hemisferio norte celebraban la llegada del solsticio de verano. Está asociada con símbolos de purificación y renovación, el carácter “solar” de esta celebración ha perdurado en el tiempo, constituyéndose como  elemento distintivo el fuego.

La Noche de San Juan congregaba en La Boca hasta mediados del siglo XX  a multitudes de vecinos que alrededor de las clásicas fogatas daban forma a una de las principales tradiciones del barrio: una vida en comunidad que tomaba a las calles como continuidad natural del espacio doméstico.  Al proponer la reedición de dicho evento, el Distrito de las Artes y el Museo vinculan la historia y las tradiciones con el devenir socio-cultural contemporáneo, dandole asi continuidad y logrando finalmente su objetivo primordial y centenario.

Los vecinos pudieron disfrutar del evento y disfrutar el Museo Benito Quinquela Martín iluminado y escuchar los shows musicales de “Napo y su Blues Band”, “Los Linyeras de la Boca” y “Los Fandangos”, para luego participar en la quema de un gran muñeco armado por la Fundación SOS infantil y la Cooperativa El Trébol encargada de la coordinación.

En esta primera reedición diversas instituciones y artistas participaron. Entre ellos fueron: El Museo Benito Quinquela Martín, Club Atlético Boca Juniors, La Agrupación Gente de Artes y Letras Impulso, El Museo casa Taller Celia Chevalier, El Museo Conventillo Marjam Grum, el Cine Teatro Brown, la Fundación Proa, El Rincón de Lucía, el Bar Al Escenario,  la fundación S.O.S Infantil, Casa Rafael, el grupo musical Los Linyeras de la Boca, la banda Napo y su Blues Band, el Taller de Claudia Aranovich,  el Estudio Borquez Tango, el  Taller de Diego Castro,  el Taller de Daniel Slafer y Dalilah Spritz,  el Taller de Carlo Pelella,  el Taller de Alejandro Argüelles,  el Taller de Expresiones Gráficas de Leonardo Gotleyb, los cuales aportaron su granito de arroz para que este festejo haya salido inolvidable.

 

san juan

La Boca: Se festejó la Noche de San Juan

Se celebró la tradicional Fiesta de “La Noche de San Juan” en La Boca, durante la semana comprendida entre los días 24 y 30 de junio de 2013, , en el marco de la “Semana de las Artes”. La fiesta se realizó con el objetivo de alentar los vínculos entre producciones artísticas y contextos sociales en el Distrito de las Artes.

La iniciativa fue impulsada por el ministerio de Desarrollo Económico en conjunto con el Museo Quinquela Martín y la actividad central de la semana fue la “Gran Fogata de San Juan” que tuvo lugar el viernes 28 de junio en la Vuelta de Rocha, donde alrededor de 400 personas estuvieron presentes

Esta «Noche de San Juan» es una festividad que no solamente evoca costumbres que tuvieron su esplendor durante la primera mitad del siglo XX,  sino que su simbolismo remite a atávicas tradiciones, cuyos orígenes pueden remontarse a ritos agrarios que en el hemisferio norte celebraban la llegada del solsticio de verano. Está asociada con símbolos de purificación y renovación, el carácter “solar” de esta celebración ha perdurado en el tiempo, constituyéndose como  elemento distintivo el fuego.

La Noche de San Juan congregaba en La Boca hasta mediados del siglo XX  a multitudes de vecinos que alrededor de las clásicas fogatas daban forma a una de las principales tradiciones del barrio: una vida en comunidad que tomaba a las calles como continuidad natural del espacio doméstico.  Al proponer la reedición de dicho evento, el Distrito de las Artes y el Museo vinculan la historia y las tradiciones con el devenir socio-cultural contemporáneo, dandole asi continuidad y logrando finalmente su objetivo primordial y centenario.

Los vecinos pudieron disfrutar del evento y disfrutar el Museo Benito Quinquela Martín iluminado y escuchar los shows musicales de “Napo y su Blues Band”, “Los Linyeras de la Boca” y “Los Fandangos”, para luego participar en la quema de un gran muñeco armado por la Fundación SOS infantil y la Cooperativa El Trébol encargada de la coordinación.

En esta primera reedición diversas instituciones y artistas participaron. Entre ellos fueron: El Museo Benito Quinquela Martín, Club Atlético Boca Juniors, La Agrupación Gente de Artes y Letras Impulso, El Museo casa Taller Celia Chevalier, El Museo Conventillo Marjam Grum, el Cine Teatro Brown, la Fundación Proa, El Rincón de Lucía, el Bar Al Escenario,  la fundación S.O.S Infantil, Casa Rafael, el grupo musical Los Linyeras de la Boca, la banda Napo y su Blues Band, el Taller de Claudia Aranovich,  el Estudio Borquez Tango, el  Taller de Diego Castro,  el Taller de Daniel Slafer y Dalilah Spritz,  el Taller de Carlo Pelella,  el Taller de Alejandro Argüelles,  el Taller de Expresiones Gráficas de Leonardo Gotleyb, los cuales aportaron su granito de arroz para que este festejo haya salido inolvidable.

 

san juan