La Boca se viste de fiesta en su 145 aniversario

Aniversario Boca

Víctor Mariani p/La Región.- Como no podía ser de otra manera, la Boca lo festeja con una fiesta popular y colorida en la que participarán  las organizaciones barriales y los vecinos y donde los artistas locales mostrarán  con entusiasmo todo su talento.

Será este sábado, a partir del mediodía. Habrá música y baile en un escenario al aire libre ubicado en Av Pedro de Mendoza y Almirante Brown (Puente Transbordador de La Boca).

En el festejo participarán las instituciones más representativas del barrio, como el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, los Bomberos Voluntarios de La Boca, el Distrito de las Artes, Fundación S.O.S. Infantil, el Comedor Cacerolazo y la Asociación civil “El trapito”.

Será una jornada completa. La entrada es libre y gratuita.

Según informa Boca Social, «aquellos que asistan podrán disfrutar de actividades culturales, recreativas y gastronómicas en los diferentes puntos del barrio. Habrá un show al finalizar, una barrileteada y un desfile de murgas, entre otras atracciones. En nuestros espacios, a lo largo de todo el día se podrá jugar al ajedrez, aprender acerca de trabajar la cerámica, participar de un taller de fotografía  y, además, realizar actividades relacionadas a la importancia de nuestros derechos.»

«Todos nuestros vecinos están invitados a rendirle homenaje a un barrio que nos representa en todo el mundo. Podrán recorrer sus centros culturales, museos, teatros y disfrutar de una jornada inolvidable.»

El presidente de Asociación de Comerciantes, Artistas, Profesionales y Empresarios de La Boca (A.C.A.P.E.B), Augusto Randazzo, nos expresó su entusiasmo porque «todas las organizaciones de la zona están trabajando para que el «Día de La Boca» sea inolvidable”.

La agenda es la siguiente:

14:00 hs. Barrileteada en Vuelta de Rocha.

17:00 hs. Murgas de La Boca

19:30 hs. Un Kuartito

20:30 hs. Karamelo Santo

Esta celebración se presta a recordar los orígenes y características de esta popular barriada, que si bien es conocida, no deja de ser interesante recrearla. Para ello hemos recurrido a la información provista por el Gobierno de la ciudad.

Para las nuevas generaciones es importante el conocimiento de la historia del lugar que transitan diariamente. Allí están las raíces de un pueblo, que son, en definitiva, nuestras propias raíces.

«Este emblemático barrio debe su nombre a que es precisamente en esta zona en donde se encuentran las bocas del Riachuelo, en donde sus aguas desembocan en el Río de la Plata. Muchos historiadores coinciden en señalar que La Boca es el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536.

Durante varios años, la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires, pero debido a problemas tales como la poca profundidad de las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el puerto se trasladó más hacia el norte de la Ciudad.

Los italianos que habitaban el lugar eran cada vez más, hasta que en 1882 un grupo de genoveses firmó un acta que enviaron al rey de Italia comunicándole que habían constituido la República de la Boca. Al enterarse de esta noticia, inmediatamente, el entonces presidente, Julio Argentino Roca hizo quitar la bandera genovesa izada en el lugar y puso fin al conflicto.

La Boca se caracterizó por ser un barrio de habitantes divertidos, ruidosos y melancólicos.

Hablaban el dialecto xeneixe, el de los genoveses, como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y solidarios, llegaron a formar numerosas instituciones de apoyo comunitario, editaron diarios y fundaron clubes deportivos y culturales.

Pero, a fines del siglo XIX comenzó a instalarse allí una pujante y creciente comunidad italiana con preponderancia de origen genovés que, poco a poco, fueron dándole vida y personalidad al barrio.

Con el tiempo se fueron incorporando otros grupos de inmigrantes, españoles, griegos, alemanes y algunos dispersos grupos de franceses y sajones.

Dentro de sus límites funciona una ejemplar dotación de bomberos voluntarios, muy conocidos y valorados por su gran labor, profesionalismo y trabajo en la comunidad. La mayoría de las casas eran y son de madera y chapa, esto hace que los incendios sean frecuentes y amenazantes. En tal contexto, la tarea de los bomberos fue y es fundamental.

La Boca presenta una particular arquitectura, casas de madera y chapa, ambas con balcones de hierro que aún se conservan por las calles del barrio. Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras.

Los colores de las casas representan una innumerable variedad que deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la vivienda de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara.

Además, las líneas horizontales eran y son una característica de La Boca, largos tablones superpuestos en las casas de madera y la acanaladura de las chapas.

Quinquela, un artista boquense

En este barrio surgieron y surgen infinidades de artistas y expresiones culturales de todo tipo. Uno de los más grandes referentes artísticos de La Boca fue el pintor Benito Quinquela Martín.

Este extraordinario artista no tuvo una extensa ni rigurosa formación académica, estudió dibujo y pintura con el maestro italiano Alfredo Lázzari, quien fue su único profesor, pero tenía una gran virtud, pintaba su ambiente, su entorno, su barrio, el cual conocía a la perfección. De esta manera, hizo honor al dicho, pinta tu aldea y serás universal.

Chinchela, como era su verdadero apellido, fue el que mejor supo pintar e interpretar el ambiente portuario que reinaba en La Boca por aquellos años

En sus obras se puede ver toda la actividad portuaria, la vida febril y agitada, sus barcos, los obreros, el colorido de las casas, los barcos, las grúas, los bares y cantinas. Quinquela se inspiraba y pintaba en su ambiente, muchos lo veían subido a un barco abandonado y desde allí retractaba el paisaje. En nuestros dias, La Boca sigue siendo una fuente de inspiración artística y cultural.

La Boca, cuna del fútbol

Boca Juniors fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, cuando un puñado de jóvenes inmigrantes italianos habitantes del barrio, Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, se reunieron en la Plaza Solís para darle nacimiento a la legendaria institución. Los colores azul y amarillo, tomados de la bandera de un buque sueco, amarrado por esos días en las aguas del Riachuelo.

Por su parte, River Plate, se fundó el 25 de mayo de 1901 también en el barrio de La Boca, por la fusión de dos clubes preexistentes denominados «Santa Rosa» y «La Rosales». Después de discutir varias propuestas, decidieron llamarlo «River Plate», aparentemente, porque uno de los socios, había visto a unos marineros dejar de lado unos cajones, con la inscripción «The River Plate».

Por aquellos años, River tenía su cancha junto al Riachuelo en la manzana formada por las calles Pinzón, Gaboto, Aristóbulo del Valle y Pedro de Mendoza.

Más adelante, se mudó a Palermo, donde tenía su propio estadio, pero con el correr de los años el club creció en popularidad y tuvo que trasladarse, en 1938, al barrio de Belgrano, al norte de la Ciudad, donde se ubican sus instalaciones. En la actualidad, su ubicación se relaciona con el barrio de Núñez.»

 

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*