La violencia en la vida cotidiana ya es un hábito

por Marta Victory

                                                                                                                                                                                         ¿Has­ta cuán­do se­gui­rá es­ta vio­len­cia de­sa­ta­da por el hom­bre con­tra el hom­bre­? ¿Has­ta cuán­do ve­re­mos ca­si im­pa­si­bles co­mo los an­cia­nos son mal­tra­ta­dos? ¿Has­ta cuán­do acep­ta­re­mos la agre­sión en el vo­ca­bu­la­rio de nues­tros hi­jos y has­ta cuán­do va­mos a acep­tar que se nos cer­ce­nen de­re­chos tan pri­ma­rios co­mo ca­mi­nar tran­qui­la­men­te por las ca­lles de nues­tro ba­rrio­? ¿Se­gui­re­mos echán­do­le la cul­pa a las cir­cun­tan­cias? ¿Con­ti­nua­re­mos jus­ti­fi­can­do to­do y pro­tes­tan­do so­lo en los co­rri­llos ma­ña­ne­ros?
Cuan­do co­men­za­re­mos a pen­sar has­ta que pun­to apa­ña­mos o pro­mo­ve­mos esa vio­len­cia co­ti­dia­na. ¿O no es vio­len­cia la que nos lle­va en un mal día a in­cre­par a una em­plea­da por­que al­guien tie­ne que pa­gar los pla­tos ro­tos? ¿O no es vio­len­cia la que in­cul­ca­mos a nues­tros hi­jos cuan­do los pre­sio­na­mos pa­ra mos­trar que son me­jo­res a cual­quier pre­cio? ¿O no son­reí­mos con ca­ra de su­pe­ra­dos cuan­do des­de la ra­dio o la te­le­vi­sión nos agre­den con gro­se­rías ver­ba­les y vi­sua­les de to­do ti­po?. Más aún, ya asu­mi­mos una ac­ti­tud es­cép­ti­ca, ca­si in­di­fe­ren­te cuan­do nos en­te­ra­mos de los he­chos de vio­len­cia que dia­ria­men­te se pro­du­cen, co­mo si for­ma­ran par­te obli­ga­da­men­te del vi­vir co­ti­dia­no.
El con­cep­to de re­la­ción so­cial se ba­sa en el hecho de que la con­duc­ta hu­ma­na se ha­lla orien­ta­da de múl­ti­ples for­mas ha­cia las otras per­so­nas. Es de­cir, hay una cons­tan­te in­te­rac­ción don­de nuestras con­duc­tas se re­la­cio­nan con los ac­tos de los de­más. Se po­dría dar una can­ti­dad de ejem­plos so­bre co­mo los otros nos in­flu­yen se­gún las ex­pec­ta­ti­vas ima­gi­na­rias o rea­les que tie­nen so­bre no­so­tros. Sin em­bar­go es­ta in­te­rac­ción no es tan uni­la­te­ral co­mo pa­re­ce, si­no un pro­ce­so re­cí­pro­co de ac­ción y reac­ción.
En es­ta “tra­ma de las re­la­cio­nes so­cia­les” los in­di­vi­duos com­par­ten una vi­da en co­mún en la que se for­man dis­tin­tos sub­gru­pos in­ter­co­nec­ta­dos en­tre sí de acuer­do a in­te­re­ses es­pe­cí­fi­cos y nor­mas es­ti­pu­la­das.
Es du­ran­te la in­fan­cia y la ni­ñez, pe­río­dos de gran plas­ti­ci­dad, don­de se ad­quie­ren los há­bi­tos, ac­ti­tu­des, creen­cias y va­lo­res de la cul­tu­ra que nos ha­cen ap­tos pa­ra vi­vir en so­cie­dad. La in­ter­na­li­za­ción de va­lo­res, nor­mas, ac­ti­tu­des, pau­tas de res­pues­ta for­ma­rán la per­so­na­li­dad adul­ta. Por to­do es­to, es im­por­tan­te to­mar con­cien­cia de nues­tro rol.
Qui­zás no es­té en nues­tras ma­nos la so­lu­ción in­me­dia­ta a las con­duc­tas vio­len­tas con las que de­be­mos con­vi­vir día a día, pe­ro si po­de­mos me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da de las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes, edu­can­do con el ejem­plo, dan­do pau­tas cla­ras y jus­tas pa­ra una bue­na con­vi­ven­cia, su­bli­mi­zan­do nues­tro la­do os­cu­ro ha­cia ac­ti­tu­des so­cial­men­te acep­ta­das. La es­tre­cha re­la­ción de cul­tu­ra y so­cie­dad con los in­di­vi­duos que la con­for­man, per­mi­te pre­de­cir al­gu­nos as­pec­tos de la con­duc­ta hu­ma­na. Es un com­pro­mi­so que de­be­mos asu­mir an­te las fu­tu­ras ge­ne­ra­cio­nes. Que así sea.