Legislatura Porteña: el Tala fue declarado árbol emblemático

La Legislatura porteña declaró «Especie representativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» al árbol conocido como Tala por su carácter autóctono y valor histórico. Además, estableció la obligación de preservar los ejemplares existentes, la prioridad de plantar ejemplares en plazas, parques y áreas parquizadas públicas y la prohibición de podarlos o extraerlos.

También fue declarada de interés ambiental la Semana del Ábrol, del 24 al 31 de agosto. Y de interés cultural y ambiental de la Ciudad la 6º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental -Green Film Fest 2015, del 20 al 26 de agosto. Además, el Cuerpo adhirió al Día Mundial del Hábitat a conmemorarse el 5 de octubre.

El Tala es el Árbol Emblemático de la Ciudad
Se reconoce la raigambre histórica del Tala en el paisaje original. Además, se promueve la conservación de los ejemplares vivientes y la generación de nuevos talares.
La denominación científica de esta árbol es Celtis ehrenbergiana antes conocido como Celtis tala y también en guaraní como ivirá guasú o yuasí – ï que significa tronco grande o espina chica. La norma sancionada el jueves 6 promueve la difusión en el ámbito educativo.
«Nadie duda que hay otras especies exóticas de la región o del país (cultivadas en Buenos Aires) con mayor valor ornamental que el tala. Pero sin lugar a dudas es este árbol el que tiene las raíces más profundas en la historia, el paisaje original y, por consiguiente, la identidad de la Ciudad», expresó en sus fundamentos el diputado autor de la iniciativa, Pablo Bergel.
«La designación permitirá no sólo mantener vivos los recuerdos de sus orígenes, sino que también remediará en parte nuestro olvido, como también lo agradecerán las aves nativas, como el Jilguero Dorado, el Boyerito, el Cardenal, el Pepitero de collar y la Monterita cabeza negra, las orugas y las crías de las mariposas de la ciudad. Estamos a tiempo de impulsar gestos reparadores para poder revalorar esta especie y estimular su inclusión en la agenda educativa y ambiental de los porteños», argumentó el despacho de la Comisión de Ambiente que fue aprobado con 53 votos positivos.
El talar es una formación boscosa nativa donde es la especie dominante. En el territorio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el talar constituía el bosque natural que ocupaba los terrenos altos, cercanos al Río de la Plata cuyos vestigios podemos apreciar aún en Parque Lezama o Barrancas de Belgrano. Este bosque se constituyó en el principal proveedor de madera, tan necesaria para la construcción de los ranchos, como para leña, en una zona carente de piedras.
Viven ejemplares de tala de diversas edades en la Ciudad de Buenos Aires, tal vez algunos centenarios en el Jardín Zoológico y en la Facultad de Veterinaria de la UBA y en Palermo dentro del Club de Amigos. En la Reserva Ecológica “Costanera Sur” se han cultivado a fin de iniciar procesos de restauración ambiental, generando talares muy cerca de donde los hubo antaño. También se ha representado este ambiente a pequeña escala en el Parque “Presidente Sarmiento” en el arboretum “Árboles de Buenos Aires”.

La Semana del Árbol, de Interés ambiental
Fue declarada de interés ambiental la campaña de sensibilización ciudadana y de plantación denominada “La Semana del Árbol”, organizada por el Capítulo Argentino del Club de Roma y el Movimiento Agua y Juventud, a realizarse entre el 24 y 31 del corriente mes. La iniciativa de la diputada Gabriela Seijo fue aprobada sobre tablas.
Desde el año 2012, la campaña busca restablecer el vínculo de la sociedad con la naturaleza a través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Del año 2013 al 2014, en cuanto a la adopción de especies se observa un incremento porcentual del 53%, en relación a la donación un incremento del 262% y, respecto a la plantación un notable aumento del 1.341%.

Destacan festival internacional de cine ambiental
La 6º edición del Festival Internacional de Cine Ambiental -Green Film Fest 2015- “Cultura en armonía con el planeta” que se llevará a cabo del 20 al 26 de agosto del corriente año, fue declarada por la Legislatura «de interés cultural y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
«Uno de los objetivos principales del Green Film Fest es contribuir a la toma de conciencia de las problemáticas ambientales que hoy aquejan al planeta, además de plantear posibles soluciones. Es de importancia para la construcción de una ciudadanía más consciente que estas temáticas tengan una audiencia más amplia que la estrictamente vinculada a temas ambientales. El cine es una herramienta muy poderosa para sensibilizar al público respecto a esta temática, ya que los films ofrecen poderosas imágenes y testimonios que, inevitablemente, conducen a la reflexión y, muchas veces, a la acción transformadora» afirmó en los fundamentos la diputada Gabriela Seijo.

Adhesión al Día Mundial del Hábitat
La Legislatura adhirió al Día Mundial del Hábitat a conmemorarse el 5 de octubre próximo. De esta manera los legisladores reafirmaron su compromiso de promover políticas de desarrollo urbano sustentables y equitativas para todos los ciudadanos porteños. El acontecimiento tiene lugar el primer lunes de octubre de cada año.
La conmemoración fue establecida en el año 1985 por la Asamblea General de Naciones Unidas -ONU- mediante la Resolución 40/202, y persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos humanos (hábitat), promoviendo la distribución justa de los beneficios del desarrollo económico y social, y asegurando el acceso de toda la población a derechos, bienes y servicios. Destaca los derechos colectivos de los ciudadanos en el espacio público, y permite reflexionar sobre el estado de cada ciudad para ofrecer a sus habitantes una vida mejor. Es el día mundial del derecho de todos a la ciudad, a una vivienda digna y adecuada, al acceso a servicios básicos, a la educación, a la justicia, a la seguridad, al ambiente y a la movilidad.  Proyecto del diputado Pablo Bergel refrendado por la Comisión de Ambiente que preside la legisladora María Inés Gorbea.

Educación y naturaleza
Fueron declarados de interés educativo, social y ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades y talleres sobre cuidado del ambiente que realiza la Fundación «Chicos Naturalistas: Educando para la conservación, el incremento y la protección de la naturaleza nativa». La propuesta de la diputada María Rachid resultó aprobada sin discusión.
La entidad está integrada por un grupo de educadores/as naturalistas preocupados/as por la situación ambiental del planeta y desde hace ocho años realiza salidas educativas guiadas a reservas naturales, parques y espacios verdes en general adaptadas a Nivel Inicial y EGB, con material didáctico, también genera materiales y talleres especiales para colonias de vacaciones, clubes e instituciones deportivas, etc.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*