Legislatura Porteña: Semana de la No Violencia hacia las Mujeres

LR:- Es bien sabido la magnitud que está cobrando en nuestro país la violencia de género. Su crecimiento en forma geométrica es casi un síntoma de la época que vivimos, donde cualquier acto se convierte en una manifestación violenta.

No han bastado marchas ni campañas de concientización para frenar esta locura. Se burlan perimetrales, se ignoran botones de pánico y todo al solo objetivo de ejercer la ira descontrolada contra la víctima sin  importar siquiera si hay menores presentes.

La difusión de estos casos, que afortunadamente están empezando a ser castigados por la justicia sentando precedentes, pareciera potenciar más que aplacar la cantidad de ataques que se presentan. Con lo cual la cantidad de víctimas aumenta progresivamente.

Sin dejar de mencionar las mujeres que prefieren soportar en vez de denunciar, tal el pánico que ejerce tanto física como psicologicamente el víctimario

La Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres» será del 25 de noviembre al 1° de diciembre y uno de sus objetivos es intensificar las acciones que desarrollan los organismos del sector público para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres.

Durante la Sesión de la Legislatura porteña también se aprobó la realización de homenajes a 80 años del fallecimiento de Carlos Gardel, se declaró el beneplácito por la beatificación de Monseñor Romero y se sancionó la colocación de una en honor a Arístides de Sousa, entre otros temas.

Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La «Semana de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres» que se llevará a cabo del 25 de noviembre al 1° de diciembre de cada año, fue establecida en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires mediante la sanción de una ley.

La norma de autoría de la diputada Gabriela Cerruti tiene por objetivos intensificar las acciones que desarrollan habitualmente los organismos del sector público de la ciudad para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres. Además busca generar conciencia sobre los aspectos fundamentales de la Ley Nacional N° 26.485 de «Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en que se desarrollen sus relaciones interpersonales» y las Leyes locales N° 1.265 sobre «Procedimientos para la protección y asistencia a las víctimas violencia familiar y doméstica» y la N° 1.688 de «Prevención de violencia familiar y doméstica».

Homenajes a 80 años del fallecimiento de Carlos Gardel

La Legislatura porteña realizará una serie de actividades en conmemoración del 80º aniversario del fallecimiento de Carlos Gardel. Se llevarán a cabo a lo largo de una semana en fecha a confirmar del mes de junio, y consistirán en: Exposición en el Hall de Honor de fotografías, afiches, recortes periodísticos y objetos pertenecientes a Carlos Gardel; Exhibición de películas del «Zorzal Criollo» con un invitado por cada una de ellas, que comente argumento, fecha de rodaje y estreno y artistas que acompañan a Gardel; Conferencias a cargo de especialistas en el tema sobre diferentes aspectos de su vida; y un concierto de cierre a cargo de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, interpretando repertorio gardeliano.

En el mismo sentido, se realizará un homenaje que consistirá en el envío de una placa que será colocada en el Aeropuerto Olaya Herrera de la ciudad de Medellín – Colombia, dentro del marco del Festival Iberoamericano Ciudad Tango a realizarse en junio del corriente año. Llevará el siguiente texto: «A la memoria de Carlos Gardel. Voz y sentimiento criollo del tango. Fallecido trágicamente en este aeropuerto el 24 de junio de 1935. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 80° aniversario de su fallecimiento. Medellín – junio de 2015». La resolución se aprobó sobre un texto consensuado.

En tanto, se declaró de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad al mural «La sonrisa de Gardel», realizado por el Taller de Arte Inclán. Se encuentra en el barrio de Parque Patricios, precisamente en la fachada del Taller de Arte Inclán, calle Inclán N° 3090, un espacio donde varios artistas dan clase y realizan tareas comunitarias. Se trata de un trabajo comunitario que dirigió la artista plástica y directora del Taller, Mirta Regina Satz, junto a 120 personas de entre 5 y 83 años de edad. Cada participante creó sus propios «Gardelitos y zorzales», lo que les permitió lograr una unidad como sumatoria de las individualidades.

El miércoles 24 de junio se cumplirán ochenta años del fatídico accidente sucedido en el Aeropuerto colombiano “La Playas”, luego denominado “Olaya Herrera”, en el que falleciera Carlos Gardel, junto a la mayoría de su comitiva. Mucho se ha investigado y escrito sobre este hecho en el cual el avión F 31 de la compañía SACO, a cargo de su titular Ernesto Samper Mendoza, choca con el avión Manizales, de la compañía aérea alemana SCADTA. Las causas del accidente nunca fueron establecidas con claridad. Todos los proyectos de resolución son de autoría del diputado Oscar Moscariello.

Beneplácito por la beatificación de Monseñor Romero

La Legislatura declaró su beneplácito por la beatificación de Monseñor Oscar Romero, llevada a cabo el pasado 23 de Mayo de 2015. Se lo considera célebre por su prédica en defensa de los derechos humanos y por haber muerto asesinado durante la celebración de la misa. Fue ordenado sacerdote a la edad de 25 años en Roma, Italia, y luego ordenado obispo.

Como arzobispo, denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó públicamente su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de El Salvador. Su asesinato provocó la protesta internacional en demanda del respeto a los derechos humanos. Dentro de la Iglesia católica se lo consideró un obispo que defendía la «opción preferencial por los pobres». La legisladora Victoria Morales Gorleri impulsó la iniciativa que recibió las abstenciones de Marcelo Ramal y Alejandro Bodart.

Placa en honor a Arístides de Sousa

EL Cuerpo Parlamentario aprobó la colocación de una placa recordatoria en la Plaza Portugal, delimitada por las calles Virrey Avilés, Crámer y Avenica Elcano en el barrio de Colegiales, en memoria de Arístides De Sousa Mendes, quien fue Cónsul de Portugal en Burdeos durante la invasión nazi a Francia, donde contribuyó a salvar 30.000 vidas durante el Holocausto.

Arístides De Sousa Mendes estudió Derecho en la Universidad de Coimbra y fue Cónsul en diferentes países. Cuando en septiembre de 1939 comenzó la Segunda Guerra Mundial, Portugal prohibió a través de la circular Nº 14 emitir visas a «judíos, apátridas y otros indeseables». Mientras las tropas nazis avanzaban sobre Francia, miles de perseguidos atestaban los jardines de la Embajada portuguesa para poder huir a América desde el Puerto de Lisboa. Arístides De Sousa Mendes, desobedeciendo al dictador portugués Oliveira de Salazar, firmó en una verdadera carrera contra el tiempo más de 30.000 visas. El Gobierno portugués lo apartó de sus funciones y ordenó el inicio de un proceso disciplinario contra el «Cónsul desobediente» que le impidió ejercer sus funciones de abogado siendo tratado por sus compatriotas como un traidor a la Patria.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*