LOS MUSEOS BA CELEBRAN EL DÍA NACIONAL DEL TANGO

De nuestra redacciòn.- El tango es nuestra música popular por excelencia, por eso no es de extrañar que tenga su Dìa de homenaje. El mismo se instituyó porque la fecha coicide con el nacimiento de dos ìdolos màximos de la música ciudadana: El legendario Carlos Gardel y el excelente mùsico y compositor Julio de Caro, dos figuras emblemàticas e imprescindibles en la historia del Tango

Nuestra comuna, es una barriada netamente tanguera  y como ya hemos dicho en otras notas al hablar del tango y sus intèrpretes, hemos comprobado que la mùsica ciudadana es pasiòn y emociòn.

Cuando hablamos de nuestra cultura, como no incluirlo si es «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2009, es música nacional y es, para muchos artistas, su razón de vivir».

«¿Existe acaso alguna expresión más argentina que el tango? Seguramente la comida, la forma de hablar, el fútbol, los paisajes y un sinfín de virtudes más que distinguen al ciudadano argentino en cualquier lugar del planeta. Pero el tango es, sin dudas, su mayor patrimonio, esa carta de presentación que abre puertas, hace amigos y gana adeptos en todo el mundo»

Fue el mùsico Ben Molar quien en 1965 impulsò la iniciativa de elegir ese dìa como representativo de la música popular, una música que naciò desde el mismo pueblo, de las barriadas pobres y orilleras y se fue abriendo camino hasta llegar a los grandes salones de la ciudad. Una música que nos identifica tanto y nos hace conocidos en el mundo, que lo recorriò de la mano de Carlos Gardel, su privilegiado embajador.

Este año se cumplen 130 años de nacimiento de Gardel y, aùn pese a la pandemia no se podìa dejar pasar este momento sin  festejarlo, por eso el Ministerio de Cultura de la Ciudad programò una serie de actividades virtuales de homenaje que van «desde el sábado 5 hasta el viernes 11 de diciembre, por el Día Nacional del Tango convocado por los @MuseosBA en el Museo Casa Carlos Gardel, en conmemoración a los 130 años del nacimiento de Carlos Gardel. Todas las propuestas estarán disponibles en las cuentas de Instagram, Facebook y YouTube del Museo.

El sábado 5 de diciembre, el Museo difundirá en sus redes sociales, todas las obras de la convocatoria abierta Mi retrato de Gardel, una multiplicidad de “Gardeles” en técnicas muy variadas que darán cuenta de la vigencia del ídolo y de cómo su iconografía sigue siendo apropiada por artistas de todas las edades en un homenaje plural y colaborativo. El domingo 6 de diciembre, compartirá la pieza audiovisual Gardel Mundial con testimonios actuales de todo el mundo acerca de Gardel. En pocos minutos, se sucederán saludos tangueros llegados desde China, Francia, Japón, Uruguay, Colombia, EEUU, Finlandia y Argentina. Bailarines, cantantes, escritores y difusores unidos por la pasión gardeliana confirmarán además que Gardel es mundial.

El lunes 7 de diciembre a las 18, se llevará a cabo la charla en vivo El Tango sigue vivo, desde la cuenta Instagram @museocasagardel con el dúo de tango Asato-Pais. Cristian Asato (piano) y Ayelén Pais (bandoneón) se han adaptado a los tiempos virtuales configurándose como los nuevos “youtubers del tango”. Este dúo trasmite la frescura de la juventud y a su vez el gran profesionalismo a la hora de interpretar con su piano y bandoneón explorando así los límites del género y las nuevas formas de la música de Buenos Aires. El martes 8 de diciembre a las 18, se llevará a cabo Tangueras Hoy, una mesa de debate en vivo de mujeres tangueras desde el canal de YouTube del Museo. La charla será coordinada por Silvia Brunelli (Patrimonio BA) y participarán Vanina Steiner (editora, autora y gestora cultural, directora de la Revista Tinta Roja), Denise Sciamarella (cantante, autora y compositora, directora de la orquesta femenina SciamarellaTango) y Mariana Docampo (escritora, profesora de tango, organizadora del Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires).

El miércoles 9 de diciembre, compartirá la producción audiovisual Gardel para chicos con más de cincuenta alumnos de la Escuela N° 20 DE 2 «Rosario Vera Peñaloza» entonando un tango del repertorio gardeliano. Las voces de chicos unidas gracias a la tecnología logran conformar un apasionado coro que mantiene vivo el legado de Gardel. El jueves 10 de diciembre a las 18, desde el canal de YouTube del Museo, se realizará el encuentro de coleccionistas Gardel en la vitrola 2.0 para rendir homenaje al Zorzal Criollo escuchando sus discos reproducidos en antiguas vitrolas. Esta ceremonia de escucha colectiva de discos de pasta que cuenta con una tradición en el Museo Casa Carlos Gardel, tendrá su edición virtual reuniendo en simultáneo a coleccionistas en Argentina y Portugal. Compartirán algunos de sus tesoros y anécdotas, Elena Santillan, Guillermo Elias y Leonardo Paludi bajo la coordinación de la directora del Museo, Marina Cañardo.

Por último, el viernes 11 de diciembre, se compartirá una selección de canciones del repertorio gardeliano versionadas por “Tango a tres bandas”, registro de un fragmento de un espectáculo realizado en el Teatro Maipo por el trío que conforman tres destacados cantantes de la nueva generación de tangueros: Jesús Hidalgo, Hernán Genovese y Esteban Riera, ganadores cada uno del “Certamen Hugo del Carril”. Acompañados por el trío “Guitarras Gardelianas” ofrecerán hermosas versiones de zambas, valses, milongas y tangos para cerrar este sentido homenaje revisitando las músicas de Gardel.»

Participan los Museos BA: Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, Museo de Arte Español Enrique Larreta, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Museo de la Ciudad, Museo Casa Carlos Gardel, Museo de Esculturas Luis Perlotti, Museo de Arte Popular José Hernández, el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio Saavedra, Museo del Humor y Torre Monumental (de los ingleses).