Los títeres del San Martín se trasladan a La Ribera

 

Inf. R./ A partir del sábado 7 de septiembre a las 11.30 el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín – que dirige Adelaida Mangani -presentará en el Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821, La Boca) Ulises y Penélope. Poema épico para teatro de títeres, un espectáculo escrito y dirigido por Gabriela Marges, inspirado en La Odisea de Homero y en la ópera El regreso de Ulises a la Patria de Monteverdi y Badoaro, según informa el Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires.que

Dice Homero en la voz de Poseidón:
“… Será tu nave una pluma en el viento,
Una roca en el fondo del mar

Tras concebir el Caballo de Troya y vencer en una guerra que llevaba diez largos años, Ulises emprende feliz el regreso a Ítaca, su amada patria, una pequeña isla que se recorre en un suspiro. Pero los dioses Zeus y Neptuno lo castigan por su crueldad e ingenio en desafiarlos, y lo condenan a navegar sin rumbo por la eternidad, a ser náufrago de su existencia.
Del otro lado del mar está Penélope, quien resiste la ausencia de Ulises mientras llora lágrimas de sal y teje puntillas a la mar. Ella lo ama y espera. Ítaca está muy cerca y es, al mismo tiempo, inalcanzable. Finalmente recibe el perdón de los malhumorados dioses y llega a su amada tierra, pero al desembarcar no sabe dónde está, ni quién es, y los demás ni siquiera lo reconocen.
El amor reconstituye lo perdido y vence, como sucede casi siempre.
El mar, pulso sordo e inquieto protagonista de esta historia, nos recuerda que, a pesar de las tempestades, ¡navegar es preciso!

  • Funciones: sábados y domingos a las 11.30.
  • Duración: 60 minutos.
  • Localidades: $120.
  • Edad sugerida: a partir de los 5 años.

Del Teatro de la Ribera

José Ceppi, alias Aníbal Latino, periodista porteño, en su libro «Argentinos y europeos. Cuadros sudamericanos» escribió:

Al sur de Buenos Aires, a seis o siete kilómetros del centro de la ciudad, a lo largo de la orilla de un pequeño río canalizado en cierta extensión y que se llama Riachuelo, extiéndese La Boca, un barrio o mejor dicho un suburbio vastísimo de la población. Está separado de la ciudad solo por una extensa faja de terreno poblada por algunas casas esparcidas: la comunicación es cómoda, fácil, rápida, continua, por tramway y por ferro-carril; y sin embargo tiene un carácter tan diferente, tan especial, que parece estar á cincuenta millas de distancia. Muchos, hasta en Buenos Aires, hablan de la Boca como si hablasen de otra ciudad, no de un barrio que está a dos pasos de la gran plaza.

El mítico barrio de La Boca en Buenos Aires es uno de los puntos ineludibles del recorrido porteño. En cada cuadra hay un lugar para descubrir. Uno de los ejemplos es el Teatro de la Ribera, frente al Riachuelo, y con un pintoresco estilo que replica la arquitectura y los colores de las casas del barrio. Este centro cultural, que forma parte del Complejo Teatral de Buenos Aires y depende del Gobierno de la Ciudad, fue inaugurado en 1971 y encierra una historia con un alto valor emotivo y un personaje fundamental: el popular pintor boquense Benito Quinquela Martin. Él fue quien había donado los terrenos el Teatro al Consejo Nacional de Educación para que se desplieguen allí las más diversas expresiones artísticas. Su sueño se fue cumpliendo. Y además dejó su sello grabado. Hoy sus murales, que reflejan la vida cotidiana de los vecinos del puerto de Buenos Aires, dan la bienvenida al público en el hall de acceso. El edificio posee una capacidad para casi 700 personas: 475 ubicaciones en la platea baja y 168 en la platea alta. El escenario tiene una embocadura de 11,3 metros y una profundidad de 14 metros.

La fuerte impronta artística y cultural que define a este barrio del Sur de Buenos Aires se percibe en este espacio multidisciplinario, que reúne alternativas para todos los gustos. Grupos que provienen del under y artistas consagrados confluyen con sus propuestas en este ámbito, donde el denominador común es la alta calidad en los espectáculos. Los chicos tienen reservado un espacio. Las obras infantiles se destacan por la puesta en escena y el elenco de actores, con guiones siempre interesantes que valora la familia completa. El Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera es reconocido por su nivel de exposiciones, de las que participan autores locales y del extranjero, con muestras que se renuevan constantemente. Es una parada obligada para los amantes de la fotografía, se trate de profesionales o de público en general.

Las obras de la ribera dieron un importante impulso a la actividad turística: a las atracciones históricas como Caminito, el Museo Quinquela Martín, el Teatro de la Ribera o la Cancha de Boca se sumó un museo de vanguardia (PROA), locales gastronómicos y diversos negocios destinados al turista  y al disfrute de sus vecinos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*