Hoy: La Plaza Dorrego
A su alrededor, se encuentran gran cantidad de bares, restaurantes, pubs, y locales.En la Plaza Dorrego se basaron muchos tangos, como por ejemplo, el clásico ¨Cafetín de Buenos Aires¨, de Mariano Mores (nacido en San Telmo) y Enrique Santos Discépolo. Muchos de los edificios que rodean la Plaza Dorrego de San Telmo, conservan sus características, gracias a la colaboración del Museo de la Ciudad.
La Plaza Dorrego es reconocida como un Lugar Histórico Nacional, a partir del año 1978.
La Plaza Dorrego en la Antigüedad
La Plaza Dorrego de San Telmo comenzó como el ¨Hueco de la Residencia¨.
Se consideraban ¨huecos¨ a los baldíos en los que se disponían mercados, o que se usaban como patios de descanso asignados para el paso de las carretas con mercadería. Además, los ¨huecos¨ se designaban para deshechos, tal como se utilizan, en la actualidad, los terrenos baldíos.
La Plaza Dorrego fue asignada como ¨Hueco de la Residencia¨ hasta el año 1745. Llevaba ese nombre porque junto a ella se situaba la casa en la que se recluían los jesuitas, ubicada al lado de la Iglesia de San Pedro González Telmo.
La ubicación de la Plaza Dorrego era privilegiada, ya que estaba cerca de la Iglesia de San Telmo, y además se ubicaba sobre las barrancas del río. (Hay que aclarar que en ese entonces, en el S. XVIII, el río estaba bastante más cerca). Esta bajada la podemos comprobar hoy en día, en el trayecto que va desde la Plaza Dorrego hasta la avenida Paseo Colón (próxima al río de la Plata).
En la época colonial, a la Plaza Dorrego también la llamaban ¨Alto de las Carretas¨ o ¨Alto de San Pedro¨. Este nombre se debía, a que los que trasladaban los carros, que tiraban con caballos o con bueyes, solían usar la plaza de San Telmo como parada previa al cruce del arroyo que llevaba al centro de Buenos Aires.
La Plaza Dorrego conserva su pavimento como pocas plazas.
Los bares, y algunos locales de antigüedades de San Telmo, que hoy rodean la Plaza Dorrego, antiguamente eran enormes casonas que había en el S. XIX, que se reciclaron para convertirse en los negocios que vemos en la actualidad.
La Plaza Dorrego según pasan los años…
En el año 1745, el Cabildo, en un acto oficial, asigna un nuevo nombre para la plaza de San Telmo: ¨Plazuela de la Residencia¨. Allí, se estacionaban las carretas.
En el año 1784, los vecinos del barrio de San Telmo se hacen cargo de la plaza y la emplean como parada de los carros. Crean un mercado para cuando, por el arroyo, no se podía cruzar al centro.
En el año 1816, en el mes de septiembre, en Buenos Aires, se conoce la noticia de laDeclaración de la Independencia en la provincia de Tucumán, realizada el día 9 de Julio. Los porteños se adhirieron a la independencia del imperio español, y demás poderes, leyendo el acta correspondiente al Congreso de Tucumán, en el barrio de San Telmo, en una junta en la plaza.
En el año 1820, a la plaza se le designa el nombre de Plaza de Comercio.
En la década de 1860, en la plaza se dispone el Mercado de Comercio, el cual es demolido en el año 1897, al construirse el actual Mercado de San Telmo. La plaza vuelve a funcionar como espacio abierto.
En el año 1828, el caudillo federal, Manuel Dorrego, fue ejecutado en un enfrentamiento con el unitario Lavalle.
El 15 de Mayo del año 1900, por medio de una ordenanza, y en honor al mencionado coronel, la plaza de San Telmo comienza a llamarse Plaza Dorrego
Un dato curioso es que, previamente, en el año 1891, la Municipalidad quiso designar a la Plaza Constitución con el nombre de Plaza Dorrego, pero el pedido fue rechazado por cuestiones políticas. Si no, otro hubiera sido el nombre de la hoy famosa Plaza Dorrego de San Telmo.
En el año 1927, ocupó gran parte de la Plaza Dorrego, el monumento denominado¨Canto al Trabajo¨, realizado por Rogelio Yrurtia.
En el año 1937, trasladaron dicho monumento a la Plazoleta Olazábal, en la esquina de Paseo Colón e Independencia, en el barrio de San Telmo.
La Plaza Dorrego quedó abandonada, cubierta de polvo, damnificando al hospital contiguo (que hoy continúa a cargo del Gobierno de la Ciudad), por lo que luego se la pavimentó, como la vemos hoy.
Con el pasar de los años, la Plaza Dorrego se utilizó para celebrar eventos oficiales, de religión, o de tipo estudiantil.
En el año 1970, el arquitecto José María Peña, funda la Feria de San Pedro Telmo.
En el año 1978, la Plaza Dorrego de San Telmo, se declara Lugar Histórico Nacional, por haberse unido, sus pobladores, a la Declaración de la Independencia Argentina.
A principios de la década de 1990, los vecinos, junto con la Municipalidad y la Fundación Antorcha, remodelaron la Plaza Dorrego, convirtiéndose, poco a poco, en el centro turístico más importante de San Telmo.
En la actualidad, en el barrio de San Telmo, la Plaza Dorrego se caracteriza por estar rodeada de bares, los cuales colocan sus mesas cubriendo la plaza.
La Plaza Dorrego se identifica por tener varios artistas callejeros, los domingos, convirtiendo las calles que la rodean en peatonales.
Hay que destacar que la Plaza Dorrego es famosa por su Feria de Antigüedades de San Telmo, que se arma los días domingo, juntando a más de 10 mil personas, contando con 270 puestos, en los que se venden, además de antigüedades, artesanías.
Durante el transcurso de la tarde de los domingos, en la misma Plaza Dorrego, en la parte central, se brindan clases de tango.