Octubre es el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama. El objetivo es aumentar la atención y la sensibilización sobre esta enfermedad, promoviendo un mayor conocimiento de esta enfermedad y su diagnóstico precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
En general, el aumento global de la incidencia del cáncer de mama está relacionado con la edad, siendo mayor en mujeres de edad avanzada.
El cáncer de mama es de los tumores malignos más frecuentes en todo el mundo, que afecta mayoritariamente a las mujeres entre los 45 y los 70 años de edad.
El Hospital de Oncología María Curie y el Hospital Gral. de Agudos Carlos G. Durand realizarán actividades por el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mama.
Lamentablemente, hasta la actualidad no existen medidas de prevención primaria que hayan brindado resultados positivos para el cáncer de mama.
La herramienta más efectiva para reducir la mortalidad por cáncer de mama es la prevención secundaria, es decir, metodologías que permiten detectar una enfermedad en sus fases iniciales mediante un diagnóstico precoz.
En todos los Centros de Salud del Nivel 1 (Cesac), se realiza el control de salud de la mujer que incluye, en el rango etario correspondiente, el estudio para la detección de cáncer de mama, donde su médico de cabecera (ginecóloga o médica general) inicia el mismo con una consulta, revisión y solicitud de estudio correspondiente que será realizado en el hospital de referencia.
Es una de las prácticas más rápidas y sencillas para detectar un posible tumor en el pecho. Si se realiza una vez por año, permite revertir esta enfermedad que afecta a las mujeres entre los 45 y 70 años.
Según las cifras brindadas por la Organización Mundial de la Salud en febrero de este año, en 2015 (los últimos números que se conocen) de las 8,8 millones de personas que murieron por cáncer, 571 mil fueron a causa del que se presenta en las mamas.
En este contexto poco alentador, la buena noticia es que “el 95% de los casos detectados a tiempo tienen cura”, afirma el jefe de la Unidad Mastología del Hospital C. G. Durand, doctor Claudio Storino, donde se atiende un promedio de 250 consultas mensuales por esta patología.
Aunque el territorio es abismalmente más acotado, lo que sucede en el Durand -uno de los hospitales más consultados en la Ciudad de Buenos Aires-, es un botón de muestra para tomar conciencia sobre la importancia de realizar los estudios de rutina recomendados. Allí, de las 250 consultas mensuales (unas 3.000 anuales), el 10% son casos nuevos.
Los números no son menores, sobre todo si se tiene en cuenta que estos datos corresponden a un solo hospital porteño.
Si bien se desconocen las causas de esta enfermedad, se sabe que ser mayor de 50 años, contar con antecedentes familiares y haber tenido un tumor, son factores que aumentan el riesgo de contraerla.
“El tipo de dieta, el peso y el uso de anticonceptivos también pueden incidir, aunque en mucho menor grado, y no son indicador de que un paciente tenga más riesgo que otro”, sostiene Storino.
Para darle pelea hay dos formas básicas e indispensables de detección: la mamografía y la ecografía mamaria. La primera, consiste en realizar una radiografía de las mamas; la segunda, es una resonancia magnética complementaria, que se emplea fundamentalmente en mujeres con fuertes antecedentes familiares.
El diagnóstico se completa con un examen físico realizado por un profesional entrenado y, de ser necesario, con la toma de una pequeña muestra de la lesión para poder determinar el origen de la misma. De esta forma hay mayor certeza sobre si una lesión es benigna o maligna.
El autoexamen de mamas es otra de las herramientas que las mujeres pueden adoptar como un hábito en casa. Aunque no puede suplantar al diagnóstico por imágenes, que debe realizarse igual, ni tiene su grado de precisión, miles de casos se detectaron y se curaron a partir de él.
Cómo hacerse el autoexamen de mamas en 3 pasos
Paso 1
Sentadas, colocar una mano detrás de la nuca.
Paso 2
Con la otra mano, palparse con la pulpa de los dedos desde la axila hacia el esternón.
Paso 3
Repetir el procedimiento acostada.
En la Ciudad de Buenos Aires hay 14 hospitales de Agudos y 44 centros de salud donde realizarse este tipo de chequeos y consultas.
Lugares de atención gratuitos sin turno para control mamario anual
Funcionan por la tarde, de 13 a 19, en los siguientes Hospitales:
Hospital Penna
Pedro Chutro 3380, Parque Patricios
Consultorios Externos PB Consultorios 2-3
Colectivos: 28-32-115-128-165
Hospital Piñero
Varela 1301, Flores
Consultorios Externos PB Consultorios 27
Colectivos: 7-50-101-107-132
Hospital Ramos Mejía
Gral. Urquiza 609, Balvanera
1º piso Ginecología Consultorios 1-2-3
Colectivos:7-32-41-56-75-84-96-98-101
Hospital Pirovano
Monroe 3555, Coghlan
Consultorios Externos, Sector A Ginecología, Consultorio N° 2
Colectivos: 19-76-107-114-133
Hospital Rivadavia
Horario de 8 a 14 hs
Av. Las Heras 2670, Recoleta
Consultorios Externos PB, Consultorio 17
Colectivos: 10-37-38-41-59-60-92-93-95-102-108-1110-118
Hospital Zubizarreta
Nueva York 3952, Villa Devoto
Ginecologia Consultorios externos
Horario 8 a 14hs
Colectivos: 105, 107, 108, 114, 190
Be the first to comment