De nuestra redacciòn- Nuestro barrio va cambiando su fisonomía a medida que transcurre el tiempo. Las nuevas generaciones le imponen su «impronta» y las construcciones y las personas que los habitan van renovando su característico estilo.
Ese estilo está definido por una historia de años donde se fusionaron las generaciones y lograron esa mezcla pintoresca que le da cada barrio características propias.
Celebrando eso, hoy trascribimos un sintético informe de la ciudad sobre las mejoras que se hicieron en los ùltimos años y que determinan esta realidad de hoy y un poco de la historia del barrio en sus comienzos, porque ambas son Parque Patricios
«En el barrio de Parque de los Patricios, dentro del Plan de mejoramiento del espacio público, se han invertido más de 15 millones de pesos, obras que incluyeron más de 10 mil metros cuadrados de veredas, regularización de 440 puestos en la feria de artesanos, 3 patios de juegos nuevos, 1 cancha multipropósito para realizar deportes, más de 100 luminarias nuevas, 190 bancos de plaza, más de 150 nuevos cestos de basura y plantación y poda de 8 mil arbustos, entre otros.
El Distrito Tecnológico contribuye al desarrollo urbano e infraestructura de la zona de distintas maneras.
- Trajo seguridad y tranquilidad: Con la creación de la nueva comisaría en Pedro Chutro y Zavaleta, un edificio de tres plantas con 800 agentes y 35 móviles
- Conectó al sur con el Norte con la inauguración de las estaciones Parque Patricios y Hospitales del Subte – Línea H.
- Generó empleo: 204 nuevas empresas apuestan al Distrito. En términos de RRHH significa que comprometen 11331 empleos que reactivan la actividad comercial.
- Trajo Universidades y mejoró la oferta académica escolar.
- Mejoró los espacios públicos: Se recuperó una de las insignias más importantes del barrio con la remodelación del Parque de los Patricios
- Templete: se recuperó la ex-confitería del abandonado zoológico del sur, destinado principalmente al desarrollo de actividades de capacitación y formación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; de actividades de índole cultural y social vinculadas a la comunidad del barrio.
- Nano Centro: sobre los ejes principales de Uspallata y Atuel, se diseñó el nuevo centro cívico de 19 Ha. que prevé la instalación de bicisendas, peatonales y paradas de MetroBus, en una combinación de verde y urbanidad al servicio de la comunidad.
- Se construyó uno de los edificios más modernos dónde se instaló la nueva sede del Gobierno de la Ciudad. Con diseño y arquitectura sustentable, tiene capacidad para 1800 empleados.
Todo ello se ve hoy acrecentado y mejorado. Es la fisonomía de un barrio pujante que merecìa ser puesto en valor, despuès de muchos años de abandono
CENTRO CIVICO
Sobre la calle Uspallata frente al Parque de los Patricios se ubica el nuevo icono de la ciudad. Con una inversión de 200 millones de pesos, el prestigioso arquitecto inglés Norman Foster diseñó una novedosa y moderna estructura edilicia de 4 pisos y 42.000m2. El edificio es la nueva sede del Gobierno de la Ciudad, dónde se ubican las oficinas de la Jefatura de Gabinete, la Vicejefatura y el Ministerio de Gobierno. Con un diseño sustentable, tiene capacidad para 1800 empleados.»
EL AYER
Breve Historia del terreno donde se asienta el Parque de los Patricios:
(texto incorporado en Folleto de la Cámara de Industria y Comercio barrial)
«Aunque nos gustaría que así fuera, no suscribimos a la Teoría de Furlong, de que la primera Buenos Aires se fundó en nuestro barrio.
Para no abundar en detalles, a quien interesen las razones, lo invitamos a entrar con «Teoría de Furlong» a los buscadores de Internet, que rápidamente lo llevarán a nuestro blog, donde están debidamente documentadas nuestras diferencias.
No menos esquivos son los datos de la titularidad del predio en la segunda fundación, ya que a la división en suertes de Garay en 1580, con frente al Río de la Plata, se le cruzó la hecha por Hernandarias en 1608, con frente al Riachuelo. Algunos datos refieren a Mateo Leal de Ayala; y el Plano «Mesura» incluye una quinta de los jesuitas en lo que luego sería la «Meseta de los Corrales», pero no hay constancias reales de su existencia.
Lo cierto es que cuando la Provincia de Buenos Aires decide por ley de 1855, trasladar los mataderos del Sur más al oeste, (estaban en el actual Parque España), la propiedad de las tierras elegidas pertenecía a Florencio Lima y a Coronell, quien luego sostendría un largo juicio con el municipio.
Instalados los corrales en 1866 (figuran en el plano de Aymez de ese año y en el de Glade de 1867), la habilitación para la matanza de ganado no iba a llegar antes del 12 de Noviembre de 1872, impulsado el traslado por la epidemia de fiebre amarilla del año anterior.
Simultáneamente se inaugura la estación de tranvías a caballo en el lateral donde hoy se levanta la sede del Banco Ciudad, y aunque parezca increíble, a siete cuadras hacia el Riachuelo, en 1873, «nace» la Estación «la Quema» del ferrocarril de las Basuras.
Durante años y con algunas mejoras, el establecimiento caracterizó a la zona y le dio el nombre de «Corrales», que tomaron la Usina de Gas, la característica telefónica (61 y luego 91) y el Cuartel de Bomberos; hasta que en 1896 se dicta una ordenanza de mudar los mataderos.
Terminadas en 1901 las obras de los «Nuevos Mataderos», en la zona de Nueva Chicago, la mudanza se iba a retrasar por pedido de trabajadores y dueños de curtiembres y frigoríficos, (aún en la zona) hasta la construcción de un ferrocarril (en la traza de la actual Avenida Perito Moreno) que permitiría a los primeros viajar y a los otros, transportar sus mercaderías.
En tren de dar nuevas funciones al predio, el Intendente Municipal instruye a Carlos Thays, quien en marzo de 1902, presenta el plano del paseo con el título «Parque Patricios», incluyendo sectores que se construyeron tal cual (todo el frente de Caseros y el sector este hasta Uspallata) y otros donde hubo cambios.
En septiembre de ese año, el Concejo Deliberante, acepta la denominación de «Patricios» para el paseo, que se inaugura en ese mes, a pesar de que aun en 1903, las obras no estaban concluidas.
Con el tiempo, el barrio fue siendo reconocido por su emblemático parque, que para algunos siguió siendo «Patricios» y para otros «de los Patricios», dejando de lado su antigua identificación con los Corrales, al tiempo que una población trabajadora, y muchas industrias, desplazaban las viejas fondas y prostíbulos, donde el tango se había instalado como música ciudadana.
La fuente Val D´Ósne, instalada en 1931, después de haberse lucido en la Plaza de Mayo, tomada como referencia barrial, iba a ser removida compulsivamente en 1962, para aparecer luego en Córdoba y Nueve de Julio. Sentimos desde entonces que parte de nuestra identidad, había sido arrancada.
Cuando en 1998, se proyecta llegar al Parque con la línea H de subterráneos, empezamos a palpitar un nuevo florecer, que su reciente inauguración, parece estar garantizando.«.
Ing. Manuel Vila
Presidente del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios
http://forodelamemoria.blogspot.com/
«Los Mataderos
Donde hoy está el Parque de los Patricios existió, desde 1872, el Matadero de los Corrales que reemplazó al viejo Matadero de la Convalescencia, ubicado en la actual Plaza España, llamado así por su cercanía a los hospicios que daban nombre a la zona, y que Esteban Echeverría describe magistralmente en ‘El Matadero’ escrito en 1838.
Nunca se confundió uno con otro, incluso como al viejo se lo llamaba Matadero del Sur, cuando en 1865 se inicia la construcción del nuevo se lo indica en planos (ver Glade 1866-Aymez 1866) como ‘Nuevos Mataderos del Sur’.
La denominación de Corrales Viejos tampoco es apropiada para ese Matadero ya que durante su actividad nadie lo llama de esa manera. Sólo cuando concluida la construcción de los nuevos mataderos, en el barrio homónimo en 1901, se inicia la mudanza; al hablar de los que desaparecían bajo la arboleda del nuevo Parque de los Patricios, se los empezó a recordar como Corrales Viejos.
No quiero ser fastidioso, pero el Matadero fue demasiado importante en la historia de nuestro barrio como para que sostengamos este error, incluso lo llamativo es que Enrique Puccia, Ricardo Llanes y el Arquitecto Martín que historiaron al barrio, no los confundían, aunque alguno de ellos se enganchó con la denominación posterior de Corrales Viejos, pero luego de este error, se viene reiterando en diversas publicaciones.
En nuestra Reseña Histórica, el tema de los Mataderos del Sur está claro, y digo (para complicarla un poco más) que el de la Convalescencia tampoco fue el primero, ya que desde 1780 existía, a partir de una prohibición de ingreso de carretas al interior de la ciudad, un alto de carretas en la actual Plaza Constitución, en territorio que pertenecía a la orden de los Dominicos, donde se vendía como en un mercado los productos y un poco más al sur (donde hoy está la propia estación) se faenaban las reses en el llamado Matadero de Santo Domingo.
Luego al crecer el área ocupada por las carretas y el mercado se corre trescientos metros más al sudoeste y se instala en la actual Plaza España.
Las Tabladas
Como dato aleatorio de este funcionamiento de Mataderos del Sur que se fueron corriendo hacia el Oeste, hay que hablar de las tabladas, que eran los espacios previos al Matadero donde se revisaban los animales y descartaban aquellos que estaban enfermos. La denominación de tablada ya dice de que forma se encerraba el espacio que ocupaba para evitar la fuga de los animales.
La tablada previa al Matadero de Santo Domingo era el propio espacio de la actual Plaza España al que luego se mudaría el Matadero.
Cuando funcionaba ese segundo Matadero llamado de la Convalescencia, la tablada estaba en el actual Hospital Muñiz, comunicados por el camino del Paso de Burgos (luego Camino del Puente Alsina) por el que entraban las reses.
Cuando se inaugura el Matadero de los Corrales en el actual Parque de los Patricios, la tablada se muda al predio del actual Parque de la Ciudad. Debe decirse de esta tablada que los animales llegaban a ella por una calle en diagonal desde el Puente de La Noria viejo (ubicado a 500 m del actual) y que la noria era usada para el conteo de los animales.
Al inaugurarse El Matadero en el barrio homónimo, por un tiempo la tablada siguió en ese lugar y la vía de arreo era la actual avenida Argentina, hasta que se trasladó a la localidad bonaerense de La Tablada, llamada así por las razones expuestas.»
Ing. Manuel Vila
Presidente del Foro de la Memoria de Parque de los Patricios
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Parque de los Patricios
Be the first to comment