Pasó en Comuna 4

De nuestra redacciòn.-Lo que no nos mata nos hace màs fuertes

En nuestra comuna, como seguramente en otras latitudes del país, proliferan las ferias: de indumentaria, de artesanías, de antigüedades o de utensilios de los que suelen arrumbarse en los desvanes sin destino cierto.

No ha habido sábado ni domingo que se suspendiera la función continuada de objetos o indumentaria: lo que para unos ya pasó a mejor vida, para otros recién está naciendo.

Si efectuamos una recorrida por las «ferias»,»muestras» y «exposiciones», denominadas así según sea el grado de importancia y lo que exhiban o vendan, podremos comprobar que la creatividad es creciente y que muchos de los diseños que aquí se adquieren por monedas ya querrían exhibirlos algunos «figurinistas» de la alta costura europea: la mezcla explosiva de colores, la fineza del «dark» en composiciones que contrastan y resaltan el valor de continente y contenido y, al mismo tiempo, la delicadeza de líneas que enmarcan lo clásico con lo moderno, hablan a las claras de ese espíritu dinámico de los argentinos aplicado al arte de la indumentaria y, por extensión, a los rubros más diversos.

En épocas de crisis se manifiesta, más que nunca, ese espirítu creador que tanto llama la atención de los turistas europeos que recalan en Santa María de los Buenos Ayres. Por muy pocas monedas, exportan talento.

Esta nota deberia terminar diciendo: «Si tiene un rato libre, dése una vuelta por cualquiera de estas muestras y podrá comprobar de qué hablamos.»

Pero hoy debemos decir: no debemos darnos una vuelta por esas variadas e interesantes ferias porque debemos cuidarnos. Hacer caso a todos los protocolos porque no solo debemos cuidarnos nosotros sino tambièn a los que nos rodean.

Esta situaciòn, a diferencia de muchas otras por las que seguro hemos pasado, no es de caràcter individual, es colectiva y debemos asumir la responsabilidad de afrontarlo nos guste o no.

Por eso, y demostrando que «lo que no mata nos hace crecer», esas ferias se han trasladado ahora a las pantallas de nuestras computadoras y celulares, en todos los formatos y plataformas podemos ver las ofertas con lujo de detalles, inspeccionar virtualmente la mercaderia y hasta pedir descuentos o cuotas

Y lo más importante, no se pierde una fuente de trabajo que para muchas familias es esencial!

Tan importante es esto, que el Presidente de la Naciòn en su ùltima exposiciòn, donde explicaba el porqué de las medidas restrictivas, se refireriò asì a este tema: » Sabemos lo que pasan quienes no pueden abrir sus negocios, que no pueden trabajar. Sabemos el problema que tenemos y que la cuarentena genera problemas económicos y por eso estamos prestando atención para llegar con medidas a quienes más lo necesitan (ingreso Familiar de Emergencia, créditos a tasa cero para trabajadores independientes (monotributistas y autónomos), plan de asistencia para el trabajo y la producción).»

Y mientras se generan todas esas medidas a nivel de las autoridades tanto de Naciòn como de Provincia, la gente continùa peleándole a las circunstancias abriendo grupos virtuales donde todo se compra y todo se vende, porque, como decía una vecina de Barracas: Por lo menos voy sacando para pagar el alquiler del local que tengo cerrado, pero que cuando todo pase quiero volver a abrir.»

La ecuaciòn es perfecta. En las empresas e instituciones el personal atiende desde sus hogares donde ademàs deben cuidar a los niños que tampoco van a la escuela en forma presencial, es entonces cuando, mayoritariamente las mujeres de la casa se dedican a la tarea de mantener su tiendita, en algunos casos hemos detectado vecinas que graban videos o hacen zoom de amigas para alentar la venta.

Como decìamos al principio, la creatividad de nuestros vecinos en crisis es maravillosa!