Por el barrio: Un recorrido turístico por La Boca (Primera Parte)

Informe de nuestra redacciòn- Detrás de los pintorescos lugares que la caracterizan y que aquí mencionamos, hay una historia. Una historia de inmigrantes, de sacrificio y de trabajo, que aquí recreamos

SU HISTORIA

Este emblemático barrio debe su nombre a que es donde se encuentran las bocas del Riachuelo, en donde sus aguas desembocan en el Río de la Plata. Los historiadores coinciden en señalar que La Boca es el lugar en donde Pedro de Mendoza fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1536. Durante años, la boca del Riachuelo fue el puerto natural de Buenos Aires, pero ante la poca profundidad de las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el puerto se trasladó más hacia el.

El barrio de La Boca era una zona hostil, pantanosa, desolada y con periódicas inundaciones. A fines del siglo XIX comenzó a instalarse allí una pujante y creciente comunidad italiana con preponderancia de origen genovés que, fueron dándole vida y personalidad al barrio. Se fueron incorporando otros grupos de inmigrantes.

Sus habitantes hablaban el dialecto xeneixe, el de los genoveses, como si estuvieran en su tierra. Eran muy trabajadores y solidarios, llegaron a formar numerosas instituciones de apoyo comunitario. Dada su gran sensibilidad para el arte, en el barrio han nacido cantores, músicos, poetas y artistas plásticos.

Dentro de sus límites funciona una ejemplar dotación de bomberos voluntarios, muy conocidos y valorados por su gran labor, profesionalismo y trabajo en la comunidad, dada la proliferación de casas de madera

La Boca presenta una particular arquitectura, casas de madera y chapa, ambas con balcones de hierro que aún se conservan por las calles del barrio. Sus fachadas de chapa acanalada se combinan con las carpinterías de madera enriquecida por variadas molduras. Los colores de las casas representan una innumerable variedad que deviene de los sobrantes de pintura que los marineros traían a sus casas, como la pintura era costosa, y la cantidad escasa para pintar toda la vivienda de un mismo color, se aprovechaba hasta la última gota, por lo tanto, se pintaba primero los marcos hasta agotarla, para pasar luego a las paredes y pintar hasta donde alcanzara la pintura y se seguía con otro color cualquiera.

SUS LUGARES

Calle Garibaldi

Es una calle dividida longitudinalmente por una vía de trenes. En ella, a lo largo de tres cuadras, se puede observar la genuina edificación del barrio con casas fabricadas de chapa y pintadas de variados colores.

Calle Museo Caminito

El terreno, donde anteriormente había corrido un angosto arroyo y luego el tren, fue recuperado en 1950 por un grupo de vecinos, entre ellos Quinquela Martín, que propuso ponerle nombre a la calle de 100 metros como “Caminito” en homenaje al famoso tango de 1926 de Peñalosa y Filiberto.

Fundación Proa

Ubicación: Pedro de Mendoza 1929.

Es una institución sin fines de lucro dedicada a la difusión del arte contemporáneo. Funciona allí desde 1996. Se realizan exhibiciones de artísticas de primer nivel. Desde su terraza en el primer piso se pueden ver los restos del antiguo puerto de Buenos Aires y tiene una excelente vista del Riachuelo. En el segundo piso tiene un patio dedicado a la lectura.

Museo de cera

Ubicación: Del Valle Iberlucea 1261.

El Museo cuenta con 5 salas donde se exhiben figuras en cera de tamaño natural, realizadas por el artista Domingo Telechea y ambientadas en escenas que van desde la época colonial hasta el presente.

Bar La Perla

Ubicación: Magallanes y Del Valle Iberlucea.

Es uno de los bares con más tradición de la zona. Se encuentra en una zona de galerías de arte, anticuarios y salas de exposición.

Escuela Pedro de Mendoza y Museo Quinquela Martín.

Ubicación: Pedro de Mendoza 1835/43.

En 1933, Benito Quinquela Martín (pintor, benefactor y vecino ilustre) donó un terreno para construir un edificio que albergaría una escuela primaria, un museo de arte argentino y su propia vivienda y taller. La colección del Museo, que funciona en el tercer piso, fue iniciada por Quinquela Martín e incluye más de 90 obras. Su arte está inspirado en la intensa vida portuaria del barrio de La Boca. Además, el museo exhibe una colección de mascarones de proa, en su mayoría realizados en el Barrio de la Boca.

Escuela Pedro de Mendoza y Museo Quinquela Martín.

Ubicación: Pedro de Mendoza 1835/43.

En 1933, Benito Quinquela Martín (pintor, benefactor y vecino ilustre) donó un terreno para construir un edificio que albergaría una escuela primaria, un museo de arte argentino y su propia vivienda y taller. La colección del Museo, que funciona en el tercer piso, fue iniciada por Quinquela Martín e incluye más de 90 obras. Su arte está inspirado en la intensa vida portuaria del barrio de La Boca. Además, el museo exhibe una colección de mascarones de proa, en su mayoría realizados en el Barrio de la Boca.