Recorriendo Nuestra Comuna: el Estadio Adolfo Ducó

El Estadio Tomás Adolfo Ducó (originariamente llamado Jorge Newbery en 1967), cuyo apodo es “El Palacio” es el estadio oficial del Club Atlético Huracán. Ubicado en el barrio de Parque Patricios, en Av. Amancio Alcorta 2570,tiene una capacidad para 50.000 espectadores aproximadamente.

 

A mediados de 1924, el Globo adquiere en calidad de inquilino los terrenos de la esquina entre la Avenida Amancio Alcorta y Luna. Su apertura sería el 17 de agosto de 1924, con un partido inaugural en el que Huracán vencería a Colón de Santa Fe por 4 a 0, con todos los goles convertidos por Juan Saldías. Dotado de amplias tribunas de madera, tenía una capacidad para 12.000 personas. En dicha cancha el Globo se consagraría campeón obteniendo los títulos de los torneos de 1925 y de 1928.

 

Como inicio del proyecto del estadio de cemento, el 23 de abril de 1939 la Comisión Directiva adquiriría el predio situado en la Avenida Alcorta y Luna, que hasta ese momento se alquilaba, con un crédito de 700.000 pesos de la época, concedido por el Gobierno Nacional. El Globito disputaría su último partido en el estadio de madera el 22 de noviembre de 1942.

 

El 26 de octubre de 1941, finalmente el Globo comenzó a construir el anhelado estadio de cemento. La obra fue dirigida por la firma CGO (Curuchet, Giraldez y Olivera, sus arquitectos), quienes, entre otras obras importantes, en 1941 habían sido los encargados de edificar la actual Casa de la Moneda. La construcción duraría casi seis años. Durante 1942 el conjunto de Parque de los Patricios pediría un nuevo préstamo para acelerar la construcción, esta vez de $ 1.553.472, y el 10 de agosto de 1943 comenzaron a construirse las tribunas. Un diario de agosto de 1946 ya confirmaba que la inauguración del edificio se realizaría prontamente.

 

La reapertura y el primer partido disputado en el «Palacio» fue el domingo 7 de septiembre de 1947, al cual concurrieron más de 80.000 espectadores, en el que Huracán venció a Boca Juniors por 4 a 3. El debut oficial sería el jueves 10 de noviembre de 1949, contra Peñarol de Montevideo, en un partido que finalizó 4 a 1 a favor de “los Quemeros”

 

El 23 de septiembre de 1967, el estadio, fue rebautizado con su actual nombre en honor al Teniente Coronel Tomás Adolfo Ducó, el presidente más trascendente de la historia del club y principal impulsor de su construcción. a mediados del año, tuvo su gran victoria contra Racing, el globo con su equipo vencio por 15 a 0 una victoria demasiada abultada.

 

En el año 1977, el estadio fue remodelado, con la construcción de palcos y cabinas de transmisión, más cómodas y de mejor ubicación, en el sector de la platea Alcorta.

 

Además de los partidos oficiales de la historia de Huracán, el estadio fue sede de otros grandes eventos como conciertos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, La Renga, Los Piojos, entre otros.

 

Por su impresionante acústica grandes bandas del Rock argentino han utilizado el estadio, para conciertos y la grabación de discos en vivo. En el año 1993 Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota eligieron el Palacio para presentarse por primera vez en un estadio donde agotaron dos funciones de 80.000 espectadores, marcando un antes y un después en la historia del rock argentino, volviendo a repetir en 1994. En 1999 La Renga movilizo 60.000 personas en dos funciones, brindando un concierto de lujo y repitiendo esa gran convocatoria en 2001 cuando grabarían Insoportablemente vivo y 2004 donde volverían a señal un disco en vivo con el nombre de En el ojo del Huracán. Para fines de 2001 esta vez fueron Los Piojos los que eligieron al Ducó, asistiendo a su recital 35.000 personas donde grabarían un disco doble llamado Huracanes en luna plateada.

 

La presidenta Cristina Kirchner realizó el 11 de marzo de 2011 en el estadio de Huracán su primer acto político desde la muerte de su marido, el ex presidente Néstor Kirchner, donde lanzó su candidatura para la reelección para presidenta.

 

En 1970 la película «Pasión Dominguera» dirigida por Emilio Ariño, fue filmada, entre otros, en el Palacio Ducó y en 1992 «La Peste» de Luis Puenzo se rodó bajo las tribunas locales. Durante los años 1999 y 2001 se filmaba la telenovela Buenos vecinos de Telefe, una historia que transcurría en el barrio de Parque Patricios donde la historia giraba en torno al club y sus instalaciones. El estadio de Huracán es el primero del fútbol argentino y el segundo del mundo en participar de una película ganadora del Oscar (el primero fue en 1982 El Molinón, por la película española Volver a empezar, de José Luis Garci). El Palacio fue utilizado como estudio de filmación por Juan José Campanella, en la película «El secreto de sus ojos», la cual fue galardonada en el año 2010 con el Oscar a la mejor película extranjera.

 

El Palacio fue elegido para la filmación de varias publicidades, así la Tribuna Ringo Bonavena sirvió de fondo para Kodak, Fox Sports utilizó el centro del campo de juego para programas de tv y gráficas como también así TyC Sports. En este sentido quizás una de las más recordadas es aquella que mostraba un rollizo vendedor de Coca Cola, que recorre la tribuna para alcanzar la bebida a un comprador y es empujado por una avalancha, obligándolo a recomenzar su ascenso para lograr su venta o la protagonizada por Mariana Nannis – entre otros conocidos – esposa de Claudio Caniggia. Las causas técnicas de esta elección las da el creativo de Agulla y Baccheti, Maximiliano Anselmo, quien en el Diario Olé del 21 de setiembre de 2002, dice: «Una cancha universal. El Tomás Adolfo Ducó es uno de los grandes estadios de Latinoamérica. Incluso cuando filmamos para empresas multinacionales, decidimos hacerlo ahí. La elegimos porque es una cancha auténtica la más universal de todas el resto tiene características muy propias, mantiene esa mezcla de presente e historia que da un tono interesante para la imagen. Su estilo es universal y la arquitectura es la de las canchas que se hacían en los años 40. Por eso se realizan tantas producciones allí. El marco imponente que da la tribuna popular del Ducó no lo tiene otro estadio acá en la Argentina. Uno de los detalles que más me gusta es la curva de la tribuna y sus dimensiones. En un solo plano se puede tomar a toda una enorme bandeja. Esa popular debe ser una de las más grandes de todas las canchas de la Argentina. Llena, da un marco imponente a la filmación de una publicidad. En el 2007 los artistas extranjeros Heather Nova y André Tanneberger graban un vídeo musical con el nombre de «Renegade» pura y exclusivamente en el estadio Ducó. Durante el 2010 se filma la publicidad de la Copa Santander Libertadores 2010 en el cual se disputaba un partido de fútbol, conformado por los jugadores destocados de dicho certamen. En junio de 2011 con motivo de la Copa América Coca-Cola recurre nuevamente a esa publicidad que mostraba al rollizo vendedor, ahora vuelto al país luego de un periplo internacional, mostrándolo en actividad en las Tribunas Ringo Bonavena y en la Platea Miravé.

 

La Popular Local “Ringo Bonavena” tiene lugar para 20.000 espectadores. La Popular Visitante para 18.000 espectadores. La Platea Izquierda: Alcorta Alta y Acorta Baja 7.000 espectadores. La Platea Derecha: “Platea Miravé” para 5.000 espectadores y el amaño del campo es de 105 x 70m

 

El 29 de noviembre de 2007, el «Palacio» Tomás Adolfo Ducó fue declarado por la Legislatura Porteña cómo Patrimonio Histórico y de Defensa Estructural de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el expediente Nº62548-2005 y se transformó en el proyecto 1489-j-2007 impulsado por la legisladora Teresa De Anchorena, el mismo fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Planeamiento Arquitectónico y Paisajístico que la diputada preside y por la Comisión de Planeamiento Urbano cuyo director el señor Juan Manabella.

 

Para asistir, los medios de transporte públicos que se acercan al estadio son: los colectivos 6-9-25-28-37-46-50-59-118-134-150-188, y el teléfono del Club es  4942-1965.