Se abrieron las vacantes para el Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria

 

Informó el Gobierno de la Ciudad que el 9 y 10 de octubre se realizará un Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria para Manipuladores de alimentos.

Es obligatorio para quienes manipulen alimentos (comercialicen, transporten, fraccionen, elaboren o realice cualquier tarea relacionada con los mismos).

Se dictará de 9 a 14 hs. y la duración es de 2 días.

Para reservar vacante comunicarse con nuestra Comuna 4, telefónicamente al 4919-9023/9024 o personalmente en: Centenera 2906, CABA, de Lunes a Viernes en el horario de 9.30 a 15.30 hs.

 

El suministro de alimentos inocuos y su mantenimiento en buenas condiciones durante toda la cadena agroalimentaria, constituyen un problema mundial de Salud Pública.

La lucha contra la contaminación de los alimentos continúa siendo un grave problema, aunque su magnitud debido a la falta de programas de protección de los alimentos y de sistemas de información se conoce solo parcialmente.

En lo que respecta a la oferta de alimentos se presentan problemas en los distintos niveles de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. La pérdida de alimentos debida a la contaminación, el almacenaje deficiente y el rechazo de productos de baja calidad por los importadores, por ejemplo, producen una reducción considerable en la disponibilidad de alimentos, con el consecuente aumento en los precios. Esta situación hizo todavía más difícil el acceso de la población de bajos ingresos a alimentos de calidad aceptable.

Por otro lado, la falla en la inocuidad de los alimentos trae aparejada la aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) las cuales, además de su elevado costo social, tienen un costo económico significativo y está representado por el tiempo (horas/días) de ausencia al trabajo, el costo de la atención médica y de los medicamentos, entre otros.

Tradicionalmente, ante la aparición de problemas de ETA se incrementan las actividades de inspección y control de la producción y expendio de alimentos a cargo de los organismos fiscalizadores dependiente del estado.

Actualmente se recomienda la utilización de nuevos sistemas de trabajo como la aplicación de BPF (Buenas Practicas de Fabricación), de los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) y del Sistema de análisis de peligros e identificación y control de puntos críticos (HACCP). Estos sistemas ofrecen un planteamiento racional para el control de los riesgos microbiológicos, físicos y químicos en los alimentos.

Al dirigir, en estos sistemas, directamente la atención al control de los factores clave que intervienen en la sanidad y calidad en toda la cadena alimentaria los inspectores gubernamentales, el productor, el fabricante y el usuario final del alimento pueden estar seguros que se alcanzan y mantienen los niveles deseados de sanidad y calidad.

El objetivo de este tipo de cursos -en este caso dictado gracias al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- está orientado a lograr una mejor calidad sanitaria y comercial de los alimentos para consumo humano, contribuyendo a optimizar los sistemas de producción de alimentos mediante el desarrollo de programas específicos de higiene y seguridad alimentaria y potenciando la reducción sustancial de la casuística de ETAs (enfermedades de transmisión alimentaria). Es importante que la gente que manipula alimentos conozca las ETAs, su epidemiología e impacto social y las formas de prevención de las mismas; interpretar la importancia de una adecuada manipulación de los alimentos; adquirir los conocimientos que le permitan la aplicación de medidas de saneamiento básico en la industria alimentaria; conocer e interpretar aspectos generales de los sistemas de aseguramiento de la calidad y la protección de los alimentos; conocer e interpretar la legislación de alimentos, las normas vigentes y los organismos de aplicación; adquirir conocimientos básicos en la aplicación de programas de Educación para la Salud, orientados a la protección de alimentos; obtener conocimientos básicos en la administración de programas de salud y su aplicación en el sector alimentario; incorporar técnicas de aplicación práctica en higiene y seguridad alimentaria; adquirir conocimientos básicos de control y fiscalización de alimentos; conocer e interpretar los sistemas de aseguramiento de la calidad y la protección de los alimentos aplicados a los diferentes sectores alimentarios.

La idea general es capacitar en educación para la salud orientado a la protección de los alimentos, tanto en la órbita pública como en la privada y la búsqueda de soluciones a los problemas detectados en la elaboración y comercialización de alimentos, a fin de asegurar su valor nutritivo, sus características sensoriales, la inocuidad y estabilidad.

Se abrieron las vacantes para el Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria

 

Informó el Gobierno de la Ciudad que el 9 y 10 de octubre se realizará un Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria para Manipuladores de alimentos.

Es obligatorio para quienes manipulen alimentos (comercialicen, transporten, fraccionen, elaboren o realice cualquier tarea relacionada con los mismos).

Se dictará de 9 a 14 hs. y la duración es de 2 días.

Para reservar vacante comunicarse con nuestra Comuna 4, telefónicamente al 4919-9023/9024 o personalmente en: Centenera 2906, CABA, de Lunes a Viernes en el horario de 9.30 a 15.30 hs.

 

El suministro de alimentos inocuos y su mantenimiento en buenas condiciones durante toda la cadena agroalimentaria, constituyen un problema mundial de Salud Pública.

La lucha contra la contaminación de los alimentos continúa siendo un grave problema, aunque su magnitud debido a la falta de programas de protección de los alimentos y de sistemas de información se conoce solo parcialmente.

En lo que respecta a la oferta de alimentos se presentan problemas en los distintos niveles de la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo. La pérdida de alimentos debida a la contaminación, el almacenaje deficiente y el rechazo de productos de baja calidad por los importadores, por ejemplo, producen una reducción considerable en la disponibilidad de alimentos, con el consecuente aumento en los precios. Esta situación hizo todavía más difícil el acceso de la población de bajos ingresos a alimentos de calidad aceptable.

Por otro lado, la falla en la inocuidad de los alimentos trae aparejada la aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) las cuales, además de su elevado costo social, tienen un costo económico significativo y está representado por el tiempo (horas/días) de ausencia al trabajo, el costo de la atención médica y de los medicamentos, entre otros.

Tradicionalmente, ante la aparición de problemas de ETA se incrementan las actividades de inspección y control de la producción y expendio de alimentos a cargo de los organismos fiscalizadores dependiente del estado.

Actualmente se recomienda la utilización de nuevos sistemas de trabajo como la aplicación de BPF (Buenas Practicas de Fabricación), de los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) y del Sistema de análisis de peligros e identificación y control de puntos críticos (HACCP). Estos sistemas ofrecen un planteamiento racional para el control de los riesgos microbiológicos, físicos y químicos en los alimentos.

Al dirigir, en estos sistemas, directamente la atención al control de los factores clave que intervienen en la sanidad y calidad en toda la cadena alimentaria los inspectores gubernamentales, el productor, el fabricante y el usuario final del alimento pueden estar seguros que se alcanzan y mantienen los niveles deseados de sanidad y calidad.

El objetivo de este tipo de cursos -en este caso dictado gracias al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- está orientado a lograr una mejor calidad sanitaria y comercial de los alimentos para consumo humano, contribuyendo a optimizar los sistemas de producción de alimentos mediante el desarrollo de programas específicos de higiene y seguridad alimentaria y potenciando la reducción sustancial de la casuística de ETAs (enfermedades de transmisión alimentaria). Es importante que la gente que manipula alimentos conozca las ETAs, su epidemiología e impacto social y las formas de prevención de las mismas; interpretar la importancia de una adecuada manipulación de los alimentos; adquirir los conocimientos que le permitan la aplicación de medidas de saneamiento básico en la industria alimentaria; conocer e interpretar aspectos generales de los sistemas de aseguramiento de la calidad y la protección de los alimentos; conocer e interpretar la legislación de alimentos, las normas vigentes y los organismos de aplicación; adquirir conocimientos básicos en la aplicación de programas de Educación para la Salud, orientados a la protección de alimentos; obtener conocimientos básicos en la administración de programas de salud y su aplicación en el sector alimentario; incorporar técnicas de aplicación práctica en higiene y seguridad alimentaria; adquirir conocimientos básicos de control y fiscalización de alimentos; conocer e interpretar los sistemas de aseguramiento de la calidad y la protección de los alimentos aplicados a los diferentes sectores alimentarios.

La idea general es capacitar en educación para la salud orientado a la protección de los alimentos, tanto en la órbita pública como en la privada y la búsqueda de soluciones a los problemas detectados en la elaboración y comercialización de alimentos, a fin de asegurar su valor nutritivo, sus características sensoriales, la inocuidad y estabilidad.