Se vienen los Festivales de Tango en La Boca, Barracas y Valentín Alsina

El tango vuelve al barrio y lo hace durante tres fines de semana consecutivos de noviembre en Valentín Alsina, La Boca y Barracas por el impulso y la organización de músicos, comerciantes y vecinos que proponen repasar la variada paleta de expresiones tangueras, con propuestas gratuitas y de calidad.

El puntapié inicial lo da Valentín Alsina, entre el jueves 8 y el domingo 11, con la segunda edición del festival que inauguró el año pasado y que, para ésta ocasión, viene arengando desde septiembre en la plaza del barrio con «la previa», un ciclo de recitales semanales.

Una semana después será el turno del Festival de Tango de la República de La Boca, que, nacido en 2010 al calor de la clausura de bares donde se tocaba tango en vivo, conserva su espíritu rebelde y creativo, no sólo porque renueva cada año la propuesta de hacer el festival, sino porque contagia a otros barrios a que desarrollen su fiesta, como lo hizo en Barracas, barrio que inaugurará el suyo a fin de mes.

«El objetivo es devolverle el tango a la gente», dice Gustavo Núñez, dueño de El Malevaje Arte Club y miembro organizador del grupo que completan el bandoneonista fundador del Quinteto Negro La Boca, de Proyecto LCB y director de la Escuela Popular de Tango de La Boca, Pablo Bernaba, y el glosista Martin Otaño.

«El tango es algo nuestro y tendría que estar más presente en todos lados, haber más festivales, más milongas, más lugares para que las bandas toquen, y hasta estar en las escuelas», reclama Núñez y adelanta: “Estamos viendo la posibilidad de hacer festivales similares en Flores y en Avellaneda para el año próximo», dice y la promesa queda picando entre las urgencias de lo inmediato.

 

Se trata de festivales que se realizan con el esfuerzo y las ganas de sus organizadores, porque los bares invierten las ganancias etílicas en la misma organización (fletes, publicidad, “merchandaising”, etc.), porque los músicos trabajan ad honorem, y porque algunos apoyos oficiales, simbólicos y materiales, los dotan de sonido, difusión y permisos de cortes de las calles.

El festival de La Boca, por ejemplo, recibirá el sonido por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación, los folletos por parte de la Comuna 4 y «la donación de una pequeña suma de dinero que alcanza para alquilar un teatro», por parte de la empresa Metrogás. «Los gastos se pagan de la venta de remeras, de la barra del Teatro Verdi y del bar El Malevaje, que yo dono para el festival», especifica Núñez.

El caso del festival de Valentín Alsina es similar porque el municipio local les provee de equipamiento, como sonido, luces, permisos y difusión, y fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura nacional, que los «llena de orgullo», celebra uno de sus organizadores, y cantante de Quiero 24, Cristian «Cholo» Castelo, al tiempo que reclama «apoyo» para pagar a los músicos que, de otro modo, trabajarán ad honorem.

Asimismo, el primer Festival de Tango Popular de Barracas cobrará vida gracias a la organización de Radio Gráfica, el Quinteto Negro La Boca, el Movimiento Evita y el Bar Notable Los Laureles, con el fin de «defender la cultura popular desde lo popular, fortaleciendo la integración de la comunidad y de los barrios del sur (porteño)», sostiene Doris Bennan, dueña del Bar Notable Los Laureles.

«Estábamos confundidos en el trabajo y las urgencias, hasta que un día nos llamó Pablo Bernaba. Él fue el motor. Combinamos ideas y fuerzas y lo realizamos por la integración, la cultura y la solidaridad», repasa Brennan sobre un festival en el que también participan Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Hospital Borda, el programa de radio Fractura Expuesta, la Unión de Orquestas Típicas y la Secretaría de Cultura de la Nación.

Otra de las apuestas que estos festivales buscan es divulgar y generar un circuito de bares en los que haya tango todo el año.  En el caso del festival de Valentín Alsina, por ejemplo, la primera edición incluyó al bar El Porteñito en su agenda para reiteradas presentaciones, actividad que se fue continuando a lo largo de todo el año.

Con el mismo espíritu, el festival de Barracas homenajeará a los bares que ya no funcionan como espacios de tango, como modo de «apostar» por su recuperación.

 

El segundo Festival de Tango de Valentín Alsina tendrá lugar entre el 8 y el 11 de noviembre en seis sedes del barrio (la Biblioteca Popular Sarmiento, el Boliche Doña Cata, y la plaza Constitución, entre otras), en las que se prevé proyecciones audiovisuales, clases de baile y la presencia de más de 35 formaciones musicales, como el Cuarteto La Púa, Juan Serén, la Orquesta Típica Agustín Guerrero, Los Hermanos Butaca, Lucio Arce, Marisa Vázquez, La Murgarcita, La Santa Milonga y Quiero 24, entre otras.

La comisión organizadora del festival de Valentín Alsina se reparte entre músicos, la Subsecretaría de Cultura del municipio de Lanús e, inclusive, espectadores del primer festival que se sumaron para esta nueva edición. Entre ellos, Castelo invita a participar y adelanta que habrá música y baile.

El tercer festival de La Boca se realizará entre el 15 y el 18 de noviembre en ocho sedes (Teatro Catalinas Sur, El Malevaje Arte Club, Teatro Verdi, Museo Marian Grum, y Anfiteatro del Museo de Boca Juniors, entre otras), en las que se presentará una treintena de bandas «que ya participaron de las ediciones anteriores y otras, nuevas, que emergen y batallan durante el año el circuito tanguero», subraya Núñez.

El Quinteto Negro La Boca, Hernán «Cucuza» Castiello y Maximiliano «Moscato» Luna, Los Garciarena, Quinteto La Siniestra, Orquesta Típica Esquina Sur, Quiero 24, Alfredo Piro, Orquesta Típica La Vidú, y Astillero Tango; además un curso sobre Arqueología del Tango, clases y práctica de danza, y la obra de teatro «Milonguitas de La Boca», son algunas de las propuestas de La Boca.

La programación de este festival prevé escenarios según criterios estéticos y musicales: «Empezamos a encauzar el festival con una temática y un orden musical, para que cada show tenga un estilo y una lógica», adelanta Núñez.

El Primer Festival de Tango Popular de Barracas se realizará entre el 22 y el 25 de noviembre en cuatro sedes (el Bar Notable Los Laureles, Radio Gráfica, el Hospital Borda, y el Polideportivo Barrio San Blas, de la villa 21-24), y cuya agenda prevé, por ejemplo, las charlas  «7D la Ley de Medios y su aplicación para la cultura» y «Antropología del tango»; además de las presentaciones de La Valentina y el Burlesque, Lucio Arce, Sexteto Fantasma, Cuarteto Furtivo, Quiero 24, Juan Vattuone, Murga La Garufa, y La Murgarcita. Todo garantiza una amplia paleta tanguera.

Se vienen los Festivales de Tango en La Boca, Barracas y Valentín Alsina

El tango vuelve al barrio y lo hace durante tres fines de semana consecutivos de noviembre en Valentín Alsina, La Boca y Barracas por el impulso y la organización de músicos, comerciantes y vecinos que proponen repasar la variada paleta de expresiones tangueras, con propuestas gratuitas y de calidad.

El puntapié inicial lo da Valentín Alsina, entre el jueves 8 y el domingo 11, con la segunda edición del festival que inauguró el año pasado y que, para ésta ocasión, viene arengando desde septiembre en la plaza del barrio con «la previa», un ciclo de recitales semanales.

Una semana después será el turno del Festival de Tango de la República de La Boca, que, nacido en 2010 al calor de la clausura de bares donde se tocaba tango en vivo, conserva su espíritu rebelde y creativo, no sólo porque renueva cada año la propuesta de hacer el festival, sino porque contagia a otros barrios a que desarrollen su fiesta, como lo hizo en Barracas, barrio que inaugurará el suyo a fin de mes.

«El objetivo es devolverle el tango a la gente», dice Gustavo Núñez, dueño de El Malevaje Arte Club y miembro organizador del grupo que completan el bandoneonista fundador del Quinteto Negro La Boca, de Proyecto LCB y director de la Escuela Popular de Tango de La Boca, Pablo Bernaba, y el glosista Martin Otaño.

«El tango es algo nuestro y tendría que estar más presente en todos lados, haber más festivales, más milongas, más lugares para que las bandas toquen, y hasta estar en las escuelas», reclama Núñez y adelanta: “Estamos viendo la posibilidad de hacer festivales similares en Flores y en Avellaneda para el año próximo», dice y la promesa queda picando entre las urgencias de lo inmediato.

 

Se trata de festivales que se realizan con el esfuerzo y las ganas de sus organizadores, porque los bares invierten las ganancias etílicas en la misma organización (fletes, publicidad, “merchandaising”, etc.), porque los músicos trabajan ad honorem, y porque algunos apoyos oficiales, simbólicos y materiales, los dotan de sonido, difusión y permisos de cortes de las calles.

El festival de La Boca, por ejemplo, recibirá el sonido por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación, los folletos por parte de la Comuna 4 y «la donación de una pequeña suma de dinero que alcanza para alquilar un teatro», por parte de la empresa Metrogás. «Los gastos se pagan de la venta de remeras, de la barra del Teatro Verdi y del bar El Malevaje, que yo dono para el festival», especifica Núñez.

El caso del festival de Valentín Alsina es similar porque el municipio local les provee de equipamiento, como sonido, luces, permisos y difusión, y fue declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura nacional, que los «llena de orgullo», celebra uno de sus organizadores, y cantante de Quiero 24, Cristian «Cholo» Castelo, al tiempo que reclama «apoyo» para pagar a los músicos que, de otro modo, trabajarán ad honorem.

Asimismo, el primer Festival de Tango Popular de Barracas cobrará vida gracias a la organización de Radio Gráfica, el Quinteto Negro La Boca, el Movimiento Evita y el Bar Notable Los Laureles, con el fin de «defender la cultura popular desde lo popular, fortaleciendo la integración de la comunidad y de los barrios del sur (porteño)», sostiene Doris Bennan, dueña del Bar Notable Los Laureles.

«Estábamos confundidos en el trabajo y las urgencias, hasta que un día nos llamó Pablo Bernaba. Él fue el motor. Combinamos ideas y fuerzas y lo realizamos por la integración, la cultura y la solidaridad», repasa Brennan sobre un festival en el que también participan Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Hospital Borda, el programa de radio Fractura Expuesta, la Unión de Orquestas Típicas y la Secretaría de Cultura de la Nación.

Otra de las apuestas que estos festivales buscan es divulgar y generar un circuito de bares en los que haya tango todo el año.  En el caso del festival de Valentín Alsina, por ejemplo, la primera edición incluyó al bar El Porteñito en su agenda para reiteradas presentaciones, actividad que se fue continuando a lo largo de todo el año.

Con el mismo espíritu, el festival de Barracas homenajeará a los bares que ya no funcionan como espacios de tango, como modo de «apostar» por su recuperación.

 

El segundo Festival de Tango de Valentín Alsina tendrá lugar entre el 8 y el 11 de noviembre en seis sedes del barrio (la Biblioteca Popular Sarmiento, el Boliche Doña Cata, y la plaza Constitución, entre otras), en las que se prevé proyecciones audiovisuales, clases de baile y la presencia de más de 35 formaciones musicales, como el Cuarteto La Púa, Juan Serén, la Orquesta Típica Agustín Guerrero, Los Hermanos Butaca, Lucio Arce, Marisa Vázquez, La Murgarcita, La Santa Milonga y Quiero 24, entre otras.

La comisión organizadora del festival de Valentín Alsina se reparte entre músicos, la Subsecretaría de Cultura del municipio de Lanús e, inclusive, espectadores del primer festival que se sumaron para esta nueva edición. Entre ellos, Castelo invita a participar y adelanta que habrá música y baile.

El tercer festival de La Boca se realizará entre el 15 y el 18 de noviembre en ocho sedes (Teatro Catalinas Sur, El Malevaje Arte Club, Teatro Verdi, Museo Marian Grum, y Anfiteatro del Museo de Boca Juniors, entre otras), en las que se presentará una treintena de bandas «que ya participaron de las ediciones anteriores y otras, nuevas, que emergen y batallan durante el año el circuito tanguero», subraya Núñez.

El Quinteto Negro La Boca, Hernán «Cucuza» Castiello y Maximiliano «Moscato» Luna, Los Garciarena, Quinteto La Siniestra, Orquesta Típica Esquina Sur, Quiero 24, Alfredo Piro, Orquesta Típica La Vidú, y Astillero Tango; además un curso sobre Arqueología del Tango, clases y práctica de danza, y la obra de teatro «Milonguitas de La Boca», son algunas de las propuestas de La Boca.

La programación de este festival prevé escenarios según criterios estéticos y musicales: «Empezamos a encauzar el festival con una temática y un orden musical, para que cada show tenga un estilo y una lógica», adelanta Núñez.

El Primer Festival de Tango Popular de Barracas se realizará entre el 22 y el 25 de noviembre en cuatro sedes (el Bar Notable Los Laureles, Radio Gráfica, el Hospital Borda, y el Polideportivo Barrio San Blas, de la villa 21-24), y cuya agenda prevé, por ejemplo, las charlas  «7D la Ley de Medios y su aplicación para la cultura» y «Antropología del tango»; además de las presentaciones de La Valentina y el Burlesque, Lucio Arce, Sexteto Fantasma, Cuarteto Furtivo, Quiero 24, Juan Vattuone, Murga La Garufa, y La Murgarcita. Todo garantiza una amplia paleta tanguera.