Teatro para chicos y grandes en la Villa 21-24 de Barracas

La Reg.-Barracas se viste de teatro en la Casa Central de la Cultura Popular, en la Villa 21-24, donde se ofrece una variada programación para chicos y grandes, donde se lucen importantes artistas de la escena nacional.

Bajo el nombre de  Ciclo Teatro 21, con entrada libre y gratuita, los vecinos podrán disfrutar de estas obras y tener acceso a una actividad cultural donde la actuación se une a textos de distintos escritores de variados estilos logrando un hecho escénico superador e inclusivo

Teatro para chicos en la Villa 21-24 
Casa Central de la Cultura Popular
Av. Iriarte 3500, Ciudad de Buenos Aires
La Casa Central de la Cultura Popular, emplazada en la Villa 21-24, presenta el Ciclo Teatro 21, con una variada programación de obras infantiles.

La entrada es libre y gratuita.

Sábado 7 de noviembre 15 y 17: “Voces y acordes que el viento trae” (narrativa oral)
Leyendas latinoamericanas para compartir y dar a conocer rituales, costumbres y anhelos de los pueblos Mocovíes, mapuches, tobas y quechuas.

Domingo 8 de noviembre 15 y 17: “Abreviento” (Títeres)
Es un espectáculo de música y títeres para todas las edades sobre leyendas argentinas. Entre chacareras, huaynos, milongas y chamamés los invitamos a este divertido recorrido por las creencias y personajes de nuestro país.

Sábado 14 de noviembre 15 y 17: “Voces y acordes que el viento trae” (narrativa oral)
Leyendas latinoamericanas para compartir y dar a conocer rituales, costumbres y anhelos de los pueblos Mocovíes, mapuches, tobas y quechuas.

Domingo 15 de noviembre 15 y 17: “El Misterio de los árboles de azul” (teatro)
Dos mujeres de pueblo revelan un antiguo secreto que hace tiempo vienen investigando: los misterios que esconden los árboles de sus jardines. Espectáculo dirigido a niños desde ocho años y para toda la familia, con música original.

Sábado 21 de noviembre 15 y 17: “Tiempo de leyendas” (teatro)
Una propuesta para toda la familia que a través del teatro, la narración y la música, aborda en forma divertida, leyendas y tradiciones de nuestro país. Un grupo de desopilantes artistas ambulantes, incansables viajeros, conocedores de pueblos y ciudades, se presentan ante el público con el objetivo de ofrecerles historias y canciones que han recopilado a lo largo de sus viajes.

Domingo 22 de noviembre 15 y 17: “El Misterio de los árboles de azul” (teatro)
Dos mujeres de pueblo, revelan un antiguo secreto que hace tiempo vienen investigando: los misterios que esconden los árboles de sus jardines. Espectáculo dirigido a niños desde ocho años y para toda la familia, con música original.

Sábado 28 de noviembre 15 y 17: “Tiempo de leyendas” (teatro)
Una propuesta para toda la familia que a través del teatro, la narración y la música, aborda en forma divertida, leyendas y tradiciones de nuestro país. Un grupo de desopilantes artistas ambulantes, incansables viajeros, conocedores de pueblos y ciudades, se presentan ante el público con el objetivo de ofrecerles historias y canciones que han recopilado a lo largo de sus viajes.

Domingo 29 de noviembre 15 y 17: “Sinfonía y sus visitantes” (teatro)
La hermosa y alegre ciudad de Sinfonía es devastada por el villano Vil Lámpara, quien destruye las plazas para construir shoppings, y al no tener espacios para jugar, los chicos se refugian en sus casas a mirar televisión y jugar a la computadora. Pero la llegada de Evaristo y su planta Catalina traerán a la ciudad de Sinfonía esa armonía perdida.

*PARA LOS GRANDES

La Casa Central de la Cultura Popular presenta el ciclo “Teatro 21”, con entrada libre y gratuita y la participación de prestigiosos actores, músicos y bailarines.

PROGRAMACIÓN   NOVIEMBRE

Viernes 6 de noviembre 20 hs: “Atentamente”, con Leonor Benedetto
Es un espectáculo basado en la lectura de lo mejor de nuestra literatura epistolar que llega hasta el infinito imaginario de los espectadores. La patria es el tema predominante en esta obra. A partir de poemas de Silvina Ocampo, Jorge Luis Borges, Antonio Machado, Mario Benedetti o Julio Cortázar, cada uno de ellos exponiendo con extraordinaria maestría el concepto de Patria y con muy diferentes significantes, nos explayamos en el sentido de la palabra para asumirla tanto literal como simbólicamente.

Sábado 7 de noviembre 20 hs: «Todos los pájaros que me saludan tiene la sonrisa de Gardel», con Luis Longhi
Hoy es el cumpleaños de Antonio y sus regalos son puertas que se abren dentro de la historia y la cultura de nuestro país. La música, la política, la literatura y el amor son aquellos lugares por donde sus recuerdos pasean junto a Gardel, Discépolo, Perón y Cortázar.

Viernes 13 de noviembre 20 hs: “La última Diva”
En un teatro abandonado vive escondida una actriz (Betina Foucault) -recordada por protagonizar tiempo atrás una telenovela de éxito-. Encerrada allí prepara un plan junto con su marido (Silvio) y una amiga de ambos (Gladys), cuyo objetivo es regresarla al centro de la escena y, así, volver a ser un buen negocio para el mundo del espectáculo. El plan orquestado y dirigido por su marido -un productor de los medios de comunicación- consiste en hacer pasar por muerta a la diva, anunciar su deceso y lucrar con ello. Gladys -colaboradora de la pareja- trae al escondite a una actriz joven (Pilar), quien se acerca al grupo interesada en llegar a ser también ella una persona famosa del mundo del espectáculo. Su destino será…

Sábado 14 de noviembre 20 hs: Show musical de Lucas Segovia
Autor, compositor, intérprete y promotor de la música del litoral en todo el país. En 1997, se radicó en Mar del Plata para difundir sus obras y fue convocado por la dirección del Teatro Colón de esa ciudad para ser telonero de figuras como Rafael Amor, Juan Carlos Baglietto y León Gieco. En 1998, grabó su primer trabajo discográfico, El universo de tu amor, con la asesoría de Teresa Parodi. También encabezó el Movimiento Litoral, que reunió año a año a músicos de todo el nordeste para la recolección de material literario para las bibliotecas de frontera y del Impenetrable chaqueño.

Domingo 15 de noviembre 20 hs: “La Maldecida de Fedra”, con Eleonora Wexler
Inspirada en uno de los personajes de Fedra de Racine, La maldecida de Fedra es una obra lírica de la prestigiosa autora Patricia Suárez, quien ha tomado libremente a Enone, uno de los personajes de la tragedia, y ha creado para ella un destino apartado del original muy distinto. La maldecida de Fedra es la historia de los últimos momentos de la esclava y sirvienta de Fedra, Pelegrina, quien lastimada por su ser más querido es desterrada al desierto para vivir sus últimos instantes de vida mientras busca desesperadamente a ese ser vivo que tanto ama y que no encuentra, mientras intenta comprender el por qué de su destino.

Viernes 20 de noviembre 20 hs: “Gilda», de Alejandro Margulis
La vida profesional de la cantante Miriam Alejandra Bianchi más conocida como GILDA. Los momentos más memorables de su meteórica carrera y cuenta cómo, a pesar de haber empezado tarde su profesión, y en un medio que le era desconocido y completamente adverso, Gilda logra a fuerza de talento, resistencia y carisma, convertirse en el icono de la cumbia de los 90 no solo en Argentina sino en casi toda América Latina. Su trágico y fatal accidente el 7 de septiembre de 1996 deja a la movida tropical sin uno de sus máximos exponentes. Miles de personas creen que Gilda tenía poderes de curación, hoy sigue siendo escuchada en todo el país, su música jovial, festiva y contagiosa sin duda alegra el corazón.

Sábado 21 de noviembre 20 hs: Concierto de Laura Albarracín
Una de las voces más destacadas de la escena folklórica nacional. Compartió escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa y con prestigiosas agrupaciones como la Orquesta Juan de Dios Filiberto. Fue ganadora del certamen 20 años de Argentinísima, en 1987, y Revelación del Festival de Cosquín, en 1988. A los 22 años, grabó su primer disco, “Laura Albarracín”, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes. Participó de la colección “Retratos sonoros”, en homenaje a Eduardo Falú, Gustavo Leguizamón y Hugo Díaz. Su último álbum, “Una canción”, incluye un repertorio ecléctico y de sonidos latinoamericanos, que va desde Silvio Rodríguez hasta Rubén Rada.

Sábado 28 de noviembre 20 hs: «Alimento Des Balanceado»
El alimento que tarda en llegar, la carne, es uno de los tantos objetos de la búsqueda infinita de los personajes de esta obra. Una ansiedad voraz, ante todo, ante lo primero y lo último que surge. También un ser monstruoso en el corazón del barrio como posible solución a esta ansiedad permanente. Pero, ¿dónde habita realmente ese monstruo? ¿Qué significa esa voracidad?

Domingo 29 de noviembre 20 hs: «Evocaciones», con el mago Jansenson.
Janseson presenta un repaso por sus treinta años con la magia y la narración. Historias personales, relatos de la mitología y la literatura, poesía y música, participación total y permanente del público, además en este caso en una sala acogedora y del tamaño perfecto para la intimidad, con el acompañamiento optativo de la cena o las bebidas para disfrutar durante el espectáculo. El trabajo de Jansenson se ha caracterizado a lo largo de los años por su capacidad de agregarle emoción al asombro y plantear sus presentaciones como una experiencia compartida.

Casa Central de la Cultura Popular

Casa Central de la Cultura Popular


La Casa Central de la Cultura Popular, ubicada en Av. Iriarte 3500, se construyó a partir del trabajo conjunto entre ese organismo y organizaciones sociales y parroquiales, junto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

El centro cultural, de 1.500 m², posee un auditorio con capacidad para trescientas personas y un amplio escenario para ofrecer conciertos y espectáculos teatrales, conferencias y mesas de debate. Además, el edificio dispone de un extenso hall de entrada destinado a exhibir muestras permanentes y temporarias; tres aulas equipadas para dictar talleres y organizar proyecciones; y un espacio multimedia de archivo y documentación.

A esto se suman más de cuarenta obras de artistas argentinos y latinoamericanos contemporáneos, que conforman el patrimonio permanente de la Casa Central de la Cultura Popular.

Con el título, «Artistas x la 21-Barracas», esta colección está integrada por pinturas, esculturas, serigrafías, fotografías y objetos de Remo Bianchedi, Fermín Eguía, Sara Facio, Fernando Fazzolari, Alejandra Fenochio, León Ferrari, Carlos Gorriarena, Adriana Lestido, Marcos López, Ariel Mlynarzewicz, Adolfo Nigro, Marina Olmi, Nora Patrich, Res, Graciela Sacco, Daniel Santoro, Mariano Sapia, Marcia Schvartz, Oscar Smoje, Elba Bairon y Fernando Coco Bedoya, entre otros creadores.

Martes a sábados de 10 a 21.
Domingos de 15 a 21.

Contacto

Dirección: Av. Iriarte 3500, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: +54 (011) 4302-0143

 

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*