Teatro, Títeres y Música esta semana en el Sur

 

Esta semana habrá actividades para todas las edades y gustos en el Espacio Cultural del Sur , dependiente del Ministerio de Cultura, y que queda en la calle Caseros 1750 CABA. Para información, se puede llamar a los números 4305-6653 o 4306-0301.-

A fin de catalogar los eventos, los códigos son los siguientes:

A: ADULTOS / ATP: APTO TODO PÚBLICO / J: JÓVENES (DE 18 A 25 AÑOS)

 

DOMINGO 18
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Cabeza de alfajor (Julian Diana) presenta «Títeres y canciones»
17:00 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Titiritis de la Pipetuá (German Villot) presenta «El hombre y el niño»
20:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Ritmos de Latinoamérica” (ATP)
Desde los cuatro puntos cardinales del continente Latinoamericano provienen éstos ritmos que nos definen culturalmente: desde la ranchera mexicana, pasando por el son, la cumbia, el joropo, el pasillo, el  festejo, la saya, la cueca, el samba, la polka, el candombe, la chacarera y la milonga “Ritmos de Latinoamérica” reúne agrupaciones dedicadas a la exploración de las manifestaciones que entrelazan con naturalidad elementos de las culturas originarias del continente enriquecidas con la influencia de las culturas africana y europea, cuya síntesis nos identifica como “criollos”: hijos de este continente.
“Dos Gardenias”
Septeto que recrea los clásicos de los años ’50 de la música tradicional cubana con arreglos propios. Recorren sones, guajiras, guarachas y boleros, que son parte la vastísima tradición cultural de la música cubana.
Tania Valsecchi / voz y maracas
María Cottet / voz y claves
Gastón González / tres cubano
Sergio Pissolito / bajo
Gabriel Sainz / trompeta
Edison Cochi Maldonado / tumbadoras
Diego Gosiker / bongó, campanas
www.2gardenias.com.ar

JUEVES 22
14:30 a 16:00 TALLER (J/A) – Canto Popular a cargo de Cynthia Glize y Carlos Butera
18:30 a 20:30 TALLER (J/A) – Tango Danza  a cargo de Oscar Montenegro y Verónica Rueco

VIERNES 23
21:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Orquestas Populares” (ATP)
Ciclo que retoma la antigua tradición de las formaciones orquestales como símbolo de manifestación popular. “Orquestas Populares” reúne agrupaciones, cuya estructura e instrumentación pareciera provenir del ámbito académico, pero que se animan a la fusión y echan mano de ilimitados recursos para abordar múltiples géneros populares representativos de variadas culturas del mundo, desde la cumbia y el tango hasta la música klezmer.
“Ballenita Mozambique pa’ gozar”- Música Afrocubana
Orquesta conformada a principios del 2009 que se propone el desafío de recuperar uno de los ritmos más bailados en Cuba en la década del 60. Este viejo escondía en su interior la mixtura de la conga cubana y la rumba.
Ballenita se convierte  en la primera orquesta argentino-cubana de Argentina, mostrando en cada presentación su ritmo arrollador, el sabor del baile y la identidad pura del Mozambique.
Omar Salerno, Daniel Corrado / congas
Emilio Roncoroni / campanas
Fernando Contreras / bombo, chekeré y accesorios
Pedro Salerno / contrabajo
Daniel Dozirciw / teclados
Pablo Olivares Varas, Luciana Racchi, Luciana Corral / voces
Wilfredo Cuesta Mira, Pipo Manzioni / trompetas
Guillermo Esteban Rokiski / trombón
Pablo Broide / saxo
Julieta Goos, Sabrina Saraceni / danza
Dirección y producción general / Omar Salerno
www.myspace.com/ballenitamozambique

SÁBADO 24
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Y los títeres donde están (Claudia Calvi) presenta «Guadalupe no quiere bañarse»
17:00 ESPECTÁCULO INFANTIL – DANZA (ATP)
Grupo de Danza “Pataspila” presenta “Colores de América”
Espectáculo basado en danzas folklóricas latinoamericanas, que surgió del trabajo en talleres con niños, muchos de ellos hijos de inmigrantes de países limítrofes.
El recorrido por los ritmos de Perú, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina es un fascinante viaje por la riqueza de la diversidad cultural del continente. (Karina Micheletto, Página 12).
Bailarines / Carolina Lázzaro, Victoria Matta, Santiago Bonacina, Juan Barrera.
Dirección / Carolina Fernández
www.pataspila.blogspot.com
18:00 a 21:00 TALLER (ATP) – Danzas Folclóricas a cargo de Santiago Bonacina
21:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Músicas de Tierra Adentro” (ATP)
Tradicional ciclo del Espacio Cultural del Sur, “Músicas de tierra adentro” reúne diversas agrupaciones que abordan nuestra música popular folclórica con propuestas estéticas que alternan el enfoque tradicional y la sonoridad contemporánea desde sus diferentes y heterogéneas formaciones instrumentales.
“Trina la Diuca”
La agrupación continúa presentando su primer trabajo discográfico en el que propone nuevas versiones de nuestro cancionero popular folclórico argentino, conservando la raíz tradicional y dándole también lugar a la innovación y creatividad.
Dolores Usandivaras / voz
Laura Luz De Iudicibus / voz y arreglos vocales
Ignacio Eguía, Ignacio Romero / guitarras
www.myspace.com/trinaladiuca

DOMINGO 25
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Febo Asoma (Isildur Trujillo) presenta «Comete mis calzones»
17:00 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia El desnivel (Diego Lovizio) presenta «Y estoy vivo y contando, Juan Moreira»
20:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Ritmos de Latinoamérica” (ATP)
Desde los cuatro puntos cardinales del continente Latinoamericano provienen éstos ritmos que nos definen culturalmente: desde la ranchera mexicana, pasando por el son, la cumbia, el joropo, el pasillo, el  festejo, la saya, la cueca, el samba, la polka, el candombe, la chacarera y la milonga “Ritmos de Latinoamérica” reúne agrupaciones dedicadas a la exploración de las manifestaciones que entrelazan con naturalidad elementos de las culturas originarias del continente enriquecidas con la influencia de las culturas africana y europea, cuya síntesis nos identifica como “criollos”: hijos de este continente.
“La Guachafita”
La música Llanera es una de las manifestaciones culturales propias del pueblo criollo y mestizo, oriundo de la región de los Llanos Colombo-Venezolanos.  En ésta, se expresan las vivencias, amoríos y costumbres del llanero, hombre recio y orgulloso.
Sumado al conocimiento musical de sus integrantes, La Guachafita ha estado en un proceso permanente de interacción con la cultura llanera. Así, la introducción de dichos saberes otorga una impronta particular en la interpretación de estas músicas.
Andrés Rozo / arpa
Javier Sepúlveda / cuatro
Jhon Narváez / maracas
Gabriela Genovese / voz
Sergio Pissolito / bajo

Teatro, Títeres y Música esta semana en el Sur

 

Esta semana habrá actividades para todas las edades y gustos en el Espacio Cultural del Sur , dependiente del Ministerio de Cultura, y que queda en la calle Caseros 1750 CABA. Para información, se puede llamar a los números 4305-6653 o 4306-0301.-

A fin de catalogar los eventos, los códigos son los siguientes:

A: ADULTOS / ATP: APTO TODO PÚBLICO / J: JÓVENES (DE 18 A 25 AÑOS)

 

DOMINGO 18
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Cabeza de alfajor (Julian Diana) presenta «Títeres y canciones»
17:00 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Titiritis de la Pipetuá (German Villot) presenta «El hombre y el niño»
20:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Ritmos de Latinoamérica” (ATP)
Desde los cuatro puntos cardinales del continente Latinoamericano provienen éstos ritmos que nos definen culturalmente: desde la ranchera mexicana, pasando por el son, la cumbia, el joropo, el pasillo, el  festejo, la saya, la cueca, el samba, la polka, el candombe, la chacarera y la milonga “Ritmos de Latinoamérica” reúne agrupaciones dedicadas a la exploración de las manifestaciones que entrelazan con naturalidad elementos de las culturas originarias del continente enriquecidas con la influencia de las culturas africana y europea, cuya síntesis nos identifica como “criollos”: hijos de este continente.
“Dos Gardenias”
Septeto que recrea los clásicos de los años ’50 de la música tradicional cubana con arreglos propios. Recorren sones, guajiras, guarachas y boleros, que son parte la vastísima tradición cultural de la música cubana.
Tania Valsecchi / voz y maracas
María Cottet / voz y claves
Gastón González / tres cubano
Sergio Pissolito / bajo
Gabriel Sainz / trompeta
Edison Cochi Maldonado / tumbadoras
Diego Gosiker / bongó, campanas
www.2gardenias.com.ar

JUEVES 22
14:30 a 16:00 TALLER (J/A) – Canto Popular a cargo de Cynthia Glize y Carlos Butera
18:30 a 20:30 TALLER (J/A) – Tango Danza  a cargo de Oscar Montenegro y Verónica Rueco

VIERNES 23
21:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Orquestas Populares” (ATP)
Ciclo que retoma la antigua tradición de las formaciones orquestales como símbolo de manifestación popular. “Orquestas Populares” reúne agrupaciones, cuya estructura e instrumentación pareciera provenir del ámbito académico, pero que se animan a la fusión y echan mano de ilimitados recursos para abordar múltiples géneros populares representativos de variadas culturas del mundo, desde la cumbia y el tango hasta la música klezmer.
“Ballenita Mozambique pa’ gozar”- Música Afrocubana
Orquesta conformada a principios del 2009 que se propone el desafío de recuperar uno de los ritmos más bailados en Cuba en la década del 60. Este viejo escondía en su interior la mixtura de la conga cubana y la rumba.
Ballenita se convierte  en la primera orquesta argentino-cubana de Argentina, mostrando en cada presentación su ritmo arrollador, el sabor del baile y la identidad pura del Mozambique.
Omar Salerno, Daniel Corrado / congas
Emilio Roncoroni / campanas
Fernando Contreras / bombo, chekeré y accesorios
Pedro Salerno / contrabajo
Daniel Dozirciw / teclados
Pablo Olivares Varas, Luciana Racchi, Luciana Corral / voces
Wilfredo Cuesta Mira, Pipo Manzioni / trompetas
Guillermo Esteban Rokiski / trombón
Pablo Broide / saxo
Julieta Goos, Sabrina Saraceni / danza
Dirección y producción general / Omar Salerno
www.myspace.com/ballenitamozambique

SÁBADO 24
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Y los títeres donde están (Claudia Calvi) presenta «Guadalupe no quiere bañarse»
17:00 ESPECTÁCULO INFANTIL – DANZA (ATP)
Grupo de Danza “Pataspila” presenta “Colores de América”
Espectáculo basado en danzas folklóricas latinoamericanas, que surgió del trabajo en talleres con niños, muchos de ellos hijos de inmigrantes de países limítrofes.
El recorrido por los ritmos de Perú, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina es un fascinante viaje por la riqueza de la diversidad cultural del continente. (Karina Micheletto, Página 12).
Bailarines / Carolina Lázzaro, Victoria Matta, Santiago Bonacina, Juan Barrera.
Dirección / Carolina Fernández
www.pataspila.blogspot.com
18:00 a 21:00 TALLER (ATP) – Danzas Folclóricas a cargo de Santiago Bonacina
21:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Músicas de Tierra Adentro” (ATP)
Tradicional ciclo del Espacio Cultural del Sur, “Músicas de tierra adentro” reúne diversas agrupaciones que abordan nuestra música popular folclórica con propuestas estéticas que alternan el enfoque tradicional y la sonoridad contemporánea desde sus diferentes y heterogéneas formaciones instrumentales.
“Trina la Diuca”
La agrupación continúa presentando su primer trabajo discográfico en el que propone nuevas versiones de nuestro cancionero popular folclórico argentino, conservando la raíz tradicional y dándole también lugar a la innovación y creatividad.
Dolores Usandivaras / voz
Laura Luz De Iudicibus / voz y arreglos vocales
Ignacio Eguía, Ignacio Romero / guitarras
www.myspace.com/trinaladiuca

DOMINGO 25
15:00 TALLER de Construcción de Títeres- Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
15:30 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia Febo Asoma (Isildur Trujillo) presenta «Comete mis calzones»
17:00 FUNCIÓN de TÍTERES – Cooperativa “La Calle de los Títeres” (ATP)
Compañia El desnivel (Diego Lovizio) presenta «Y estoy vivo y contando, Juan Moreira»
20:00 MÚSICA – Ciclo Semanal “Ritmos de Latinoamérica” (ATP)
Desde los cuatro puntos cardinales del continente Latinoamericano provienen éstos ritmos que nos definen culturalmente: desde la ranchera mexicana, pasando por el son, la cumbia, el joropo, el pasillo, el  festejo, la saya, la cueca, el samba, la polka, el candombe, la chacarera y la milonga “Ritmos de Latinoamérica” reúne agrupaciones dedicadas a la exploración de las manifestaciones que entrelazan con naturalidad elementos de las culturas originarias del continente enriquecidas con la influencia de las culturas africana y europea, cuya síntesis nos identifica como “criollos”: hijos de este continente.
“La Guachafita”
La música Llanera es una de las manifestaciones culturales propias del pueblo criollo y mestizo, oriundo de la región de los Llanos Colombo-Venezolanos.  En ésta, se expresan las vivencias, amoríos y costumbres del llanero, hombre recio y orgulloso.
Sumado al conocimiento musical de sus integrantes, La Guachafita ha estado en un proceso permanente de interacción con la cultura llanera. Así, la introducción de dichos saberes otorga una impronta particular en la interpretación de estas músicas.
Andrés Rozo / arpa
Javier Sepúlveda / cuatro
Jhon Narváez / maracas
Gabriela Genovese / voz
Sergio Pissolito / bajo