Transbordador de la Boca: «Cien años, un Puente»

TRANSBORDADOR_La BocaDe nuestra redacción– Uno de los lugares emblemáticos de La Boca es el  Puente Transbordador Nicolás Avellaneda.

Al pensar en él, no podemos dejar de asociarlo a las barcazas que cruzan de un lado al otro del Riachuelo, que forman parte del paisaje lugareñor, ni con los cuadros de Quinquela donde emerge orgulloso en una ciudad pujante de cara al río

En este caso se trata de homenajearlo al cumplir cien años y para ello se convocó a treinta reconocidos artistas para intervenir las maquetas del transbordador y exponer al público ese hecho artístico en una muestra que puede apreciarse en el primer piso de la Usina del Arte, Caffarena R. 1 (esquina Pedro De Mendoza).

Podemos adelantar que, posteriormente,  el  jueves 13 de noviembre a las 17, esta muestra se trasladará a otro lugar de la comuna 4, junto a “Artistas del Sur”. Serán dos exposiciones simultáneas en la Casa de la Cultura Villa 21 Barracas, promovidas por el Ministerio de Cultura de la Nación.-

“Artistas del Sur”, son obras creadas en talleres de artes plásticas realizados en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. La muestra está compuesta de pinturas, dibujos y esculturas de jóvenes artistas, intenta poner en pie de igualdad a creadores cuyo acceso a exposiciones y muestras está limitado por su origen social. La muestra incluye trabajos de algunos de los autores que participaron de la exposición colectiva «Artistas de la 21».

Estas exhibiciones podrán visitarse de martes a domingo, de 14 a 20, en Av. Iriarte 3500, Ciudad de Buenos Aires.

“Transbordador de La Boca: cien años, un puente” presenta trabajos de Daniel Acosta, Daniel Aguirre, Diana Aisemberg, Guillermo Alio, Carolina Antoniadis, Martiniano Arce, Alejandro Avakian, Silvina Benguria, Amalia Bonholzer, Carlos Carmona, Daniel Corvino, Febe Defelipe, Verónica Di Toro, Marina Dogliotti, Ana Erman, Gerardo Feldstein, Germán Gargano, Omar Gasparini, Edgardo Gimenez, Leonardo Gotleyb, Guillermo Mc Loughlin, Gustavo Navone, Omar Panosetti, Marcelo Prudente, Roberto Rey, Paula Rivero, Marino Santa María, Rubén Sassano, Pablo Temes y Leo Vinci.

Un dato interesante es que estas obras se subastarán a beneficio de dos  organizaciones barriales que ayudan a la infancia y son la Fundación Casa Rafael y la Agrupación Vecinos de La Boca. La subasta se realizará cuando el puente sea inaugurado.

Del Puente Transbordador

Informe del Sitio de Interés Cultural del Gobierno de la Ciudad

Dirección: Ubicado sobre ambas márgenes del Riachuelo, a la altura de la proyección de la Av. Almirante Brown, en el barrio de La Boca
Norma: 49220       Año de Declaración: 1995
Texto de la Placa: «Transbordador del Riachuelo Nicolás Avellaneda, inaugurado el 31 de mayo de 1914»
Historia: Por decreto del 25 de septiembre de 1908 se autorizó al Ferrocarril del Sur a erigir un puente transbordador para unir a la Isla Maciel con La Boca. La gestión provino de la Pcia de Buenos Aires. El puente llevó el nombre del Nicolás Avellaneda por el nombre del municipio de la margen derecha del Riachuelo. Se inauguró el 31 de mayo de 1914. Su dominio fue luego nacional.
La plataforma transbordadora cuelga de un armazón rígido y a su vez articulada a un carro superior. Podía manejarse desde la casilla de la plataforma, como también de la casilla de máquinas. De 8 por 12 metros, transportaba peatones, carros, vehículos a motor o tranvías. Unía el extremo de la Avda. Alte.Brown en la Boca con la Avda. La Plata en el Partido de Avellaneda.
En 1940 se inauguró a cien metros un nuevo puente, pero el transbordador siguió funcionando hasta la década del ’60.
Hacia 1993 empezaron a circular versiones de su desguace. Innumerables voces se levantaron para lograr su preservación, señalando sus valores desde el punto de vista histórico y social como testimonio de una etapa de la revolución industrial en el país y sobre todo, su valor simbólico como exponente cultural paradigmático de La Boca y de la Ciudad, caracterizando infinidad de obras fotográficas o pictóricas, entre ellas las de Benito Quinquela Martín.
Producto de esta defensa fue la declaración de «Sitio de Interés Cultural», entre otras manifestaciones emitidas por el Concejo Deliberante.

Finalmente fue protegido con la declaración de «Monumento Histórico Nacional».

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*