Un finde lluvioso pero con dos espectáculos imperdibles en el Teatro de la Ribera

Qué mejor que estos días lluviosos para disfrutar de dos espectáculos que son un mimo a los sentidos por su estética y su nivel!

Un programa impecable con dos espectáculos muy diferentes pero igualmente disfrutables. Realmente un lujo.

SE PRESENTA EL BALLET ESTABLE DEL COLON

El ciclo Danzas en Compañía del Teatro de la Ribera continúa con la presentación del Ballet Estable del Teatro Colón –dirigido por Paloma Herrera, que ofrecerá un programa especialmente diseñado para este ciclo que pone el foco en las compañías de danza argentinas y en el espíritu de grupo, que trasciende a los artistas individuales y da impulso a la realización de obras creadas para y por estas compañías.

Viernes 14 y sábado 15 de junio a las 20 h y el domingo 16 a las 17 h | Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821)

Entrada gratuita. Las localidades podrán retirarse desde dos horas antes de la función en la boletería del teatro.

SOBRE EL BALLET

El Ballet Estable del Teatro Colón nació de la inquietud surgida en el Buenos Aires de finales del siglo XIX de contar con artistas nacionales de ballet. Durante la visita de los Ballets Russes de Serguei Diaghilev en 1917, el mismo Nijinski había alentado a Cirilo Grassi Díaz, uno de los artífices del proyecto de creación de un ballet estable, que se concretó en 1925, cuando debutó la compañía. Desde entonces, el estilo del Ballet del Colón quedaría signado por la impronta del ballet moderno, representado por Mijail Fokin y su entorno: de allí que el primer director de la compañía fuera Adolf Bolm, formado en el Mariinski de San Petersburgo e integrante de los Ballets Russes. Suya fue la primera coreografía de la compañía: El gallo de oro de Rimski-Korsakov. También trabajaron con el elenco directores de la talla de Margarita Wallmann, Tamara Grigorieva, Boris Romanoff y María Ruanova. Grandes coreógrafos del mundo colaboraron con el Ballet Estable, desde George Balanchine, Tatiana Gsovsky y Anthony Tudor, hasta Jack Carter, Rudolf Nureyev y Natalia Makarova. De su seno surgieron artistas que desarrollaron una carrera internacional como Olga Ferri, Vasil Tupin, Irina Borowska, Paloma Herrera, Maximiliano Guerra, Julio Bocca e Iñaki Urlezaga.

LA ISLA DESIERTA DE ARLT RECREADA POR TITIRITEROS

El Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, dirigido por Adelaida Mangani, repondrá La isla desierta, de Roberto Arlt. En este clásico del teatro argentino, Arlt nos presenta un clima de alienación y conformismo en el cotidiano de una oficina corriente que está ubicada en un subsuelo. Un día se produce una mudanza y aparecen problemas que ya existían pero estaban ocultos en la oscuridad del lugar.  Se trata de un texto que expresa una visión crítica del mundo, y quizá un poco pesimista sobre la condición humana.

La historia está contada con títeres de manipulación directa sobre mesa que se alejan un tanto de nuestra dimensión, para permitirnos habilitar el texto desde la ironía y la ternura.

Sábados y domingos | 11.30 h | Teatro de la Ribera (Av. Pedro de Mendoza 1821)

Platea: $120.

SOBRE LA OBRA

La isla desierta permite asomarse a algunos de los tópicos más recurrentes en la creación arltiana: el ensueño doloroso y permanente que produce la vida y el trabajo en las ciudades, la crueldad y la humillación entre pares, la potencia de la imaginación individual solo igualada por la opresión de la burocracia. La versión del Grupo de Titiriteros comandado por Adelaida Mangani utiliza personajes que se alejan de la imagen humana para habilitar un texto corrosivo desde la ironía y la ternura. Personajes que interactúan con los titiriteros, quienes ocupan el papel de un “alter ego” que los interroga sobre sus sueños reprimidos y les proponen, por qué no, la aventura de la libertad.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*