Día de la mujer: La verdadera historia

MV excl p/Novedades.-Cuánto más podemos decir, que no hayamos dicho ya en nuestros editoriales. Este mimo en forma de homenaje es realizado en un momento en que las mujeres están sufriendo una serie de agresiones físicas y morales que debilitan su espíritu instalando el miedo.

También es importante este reconocimiento para aquellas que con un hogar bien conformado, deben trabajar para ayudar a la economía familiar tan difícil en estos tiempos y al regresar deben encarar las tareas domésticas y contener con su mejor predisposición a los otros integrantes de la familia, tanto niños como adultos.

Y también para las más jóvenes que trabajan y estudian, haciendo malabares con su tiempo, leyendo los apuntes mientras viajan o casi sin tiempo para un magro almuerzo.

A todas ellas, a esas mujeres anónimas con las que nos cruzamos día a día sin que nos llamen la atención, que pasan apresuradamente a nuestro lado para ir a cumplir con sus obligaciones; a ellas que pese a todo no han perdido su esencia, a esas luchadoras de la vida que pueden enternecerse hasta las lágrimas ante la caricia de un hijo, a todas ellas hacemos extensivo nuestro homenaje

La Ciudad les rinde su homenaje

La Ciudad tiene muchos espacios que rinden homenaje a las mujeres: calles, parques, monumentos y hasta un barrio reivindican sus luchas y logros en la historia. Las recordamos en su día.
Buenos Aires tiene muchos espacios que rinden homenaje a las mujeres, tanto porteñas como de todo el país, tanto argentinas como del mundo. Calles, parques, monumentos y hasta un barrio de la Ciudad conmemoran a la mujer y reivindican sus luchas y logros en la historia.

Las primeras mujeres homenajeadas en calles porteñas fueron Juana Azurduy, Manuela Pedraza y Policarpa Salvatierra, referentes de los procesos de la Independencia, tras una ordenanza de 1893.

En 1995, una ordenanza del ex Concejo Deliberante dispuso que todas las calles de lo que iba a ser el barrio de Puerto Madero debían llevar nombre de mujeres notables. En el distrito más nuevo de la ciudad encontramos entonces desde pioneras de la militancia política femenina local, activistas sociales, defensoras de derechos humanos, artistas, profesionales destacadas, hasta heroínas argentinas y del continente americano.

Allí seguramente muchos habrán transitado la Av. Alicia Moreau de Justo, la legendaria militante socialista y creadora, en 1910, del Comité Pro-Sufragio Femenino y una de las primeras impulsoras del voto femenino en Latinoamérica.

Petrona Eyle, fundadora de la Asociación de Universitarias Argentinas y la Liga contra la Trata de Blancas.Algunas otras de las homenajeadas en el barrio son:

  • Julieta Lanteri, impulsora del partido feminista argentino y la liga de mujeres librepensadoras.
  • Azucena Villaflor, fundadora y primera presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
  • Juana Manso, educadora argentina, quien fue delegada directora de la primera escuela mixta del país.

Este moderno barrio porteño posee además el Puente de la Mujer, una obra del arquitecto español Santiago Calatrava que simboliza a una pareja bailando tango, la música de Buenos Aires. También, en la Costanera Sur, está una de las obras principales de Lola Mora, una gran mujer que dedicó su vida al arte. En el antiguo balneario de la Ciudad, junto a la Reserva Ecológica, está emplazada La Fuente de las Nereidas, una obra cuyas figuras femeninas causaron estupor tras su inauguración a principios de siglo XX.

La Fuente de las Nereidas, de Lola Mora, una artista genial. Foto: http://www.buenosaires.travel

Pero eso no es todo. Más de la mitad del centenar de espacios verdes (entre plazas, parques, plazoletas y jardines recreativos) tienen nombres femeninos. Algunos recuerdan a figuras de nuestra historia política, como la Plaza “Evita” en Av. del Libertador y Austria, en Recoleta; o la plazoleta “Mariquita Sánchez de Thompson”, enCórdoba y Alem, San Nicolás. Pero también hay lugar para la fantasía: “Mafalda”, la recordada invención de Quino tiene su merecida plaza en Conde y Dumont, en Colegiales y tiene su escultura en el Paseo de la Historieta.

En tanto, las poetas Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik tienen sus respectivas plazoletas, la primera en Av. San Juan y Solís, en Constitución; y la segunda en San Isidro Labrador y Paroissien, en Saavedra.

Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik tienen su lugar en los espacios verdes porteños.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*