Informe del Gobierno de la Ciudad

De nuestra redacciòn.- Violencia de género en nuestros barrios

No han bastado marchas ni campañas de concientización para frenar esta locura. Se burlan perimetrales, se ignoran botones de pánico y todo al solo objetivo de ejercer la ira descontrolada contra la víctima sin  importar siquiera si hay menores presentes.

La difusión de estos casos, que afortunadamente están contando con recursos tecnològicos aportados por el Gobierno de la Ciudad y ademàs comienzan a ser castigados por la justicia,sentando precedentes, pareciera potenciar más que aplacar la cantidad de ataques que se presentan. Con lo cual la cantidad de víctimas aumenta progresivamente.

Sin dejar de mencionar las mujeres que prefieren soportar en vez de denunciar, tal el pánico que ejerce tanto física como psicologicamente el víctimario

Recièn hace cinco años se empezaron a tener datos màs concretos y se empezò a tomar conciencia de esta problemàtica que crece cada dìa más. Afortunadamente hoy existen elementos para que la mujer pueda defenderse de tanta violencia pero, la cantidad de muertes registradas demuestran que aùn queda muchìsimo por hacer

Del comienzo

Según informe de la magistratura, en el 2016 se presentaron  datos recopilados por primera vez en Capital Federal sobre la violencia contra las mujeres, con el fin de difundir información, definir políticas públicas y crear consciencia social en la temática.

En esa fecha, a un año de la masiva convocatoria «Ni Una Menos», la vicepresidente I de la Legislatura, diputada Carmen Polledo, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, Guadalupe Tagliaferri, la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Fabiana Tuñez, y la directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, Natalia Gherardi, participaron de la presentación de la primera encuesta de percepción e incidencia sobre violencia contra las mujeres en relación de pareja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Esta encuesta nos acerca a datos y hechos que seguramente no son conocidos ni difundidos, y brinda indicadores que contribuyen a políticas públicas que luchen contra esta problemática. El tema es urgente y merece toda nuestra atención», introdujo Carmen Polledo en sus palabras de bienvenida. «Basta de femicidios y asesinatos motivados por sexismo y misoginia, trabajemos juntos para tener una sociedad más humana, consciente y respetuosa», concluyó.

Por su parte, la ministra porteña Tagliaferri, expresó: «La violencia de género es una realidad que nos afecta y preocupa; nos interpela a todos como sociedad. Nosotras sabemos lo que padecemos diariamente y es importante entender que se puede erradicar la violencia machista». Además, se refirió a algunos datos de la encuesta y afirmó que «sólo una de cada diez mujeres pidió ayuda» y que «es esencial comprender que no es un problema privado, como muchas piensan, sino que contarlo y hablar con otras personas es la única manera de evitar los femicidios».

Sobre la encuesta

La investigación realizada en ese momento es una muestra representativa de mujeres en la CABA, que permitiò acercarse a la «cifra negra», aquella que se sabe que existe pero no se conoce: hechos de violencia que las mujeres denuncian y por los cuales no buscan ayuda de la justicia, ni en espacios de salud o de contención social.

La información relevada permite una caracterización de los hechos de violencia, las víctimas, los perpetradores y las modalidades que asume, contribuye al diseño informado de políticas públicas adecuadas para abordar la verdadera magnitud del problema. El aporte de esta encuesta es establecer una línea de base sobre la violencia contra las mujeres en la CABA, complementando los datos que se registran en diversos espacios de atención a las mujeres como los Centros Integrales de la Mujer (CIM) de la Dirección General de la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o la Oficina de Atención de la Víctima y el Testigo (OFAVyT) del Ministerio Público de la Ciudad.

Al mismo tiempo, la encuesta es un insumo fundamental para la producción de indicadores que contribuyan al fortalecimiento de las políticas públicas integrales para prevenir, atender, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres en la Argentina.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*